Publicidad
Meditación ayuda a frenar depresión y problemas cognitivos

Meditación ayuda a frenar depresión y problemas cognitivos


Practicar el arte de la meditación, es un método de entrenamiento mental que ayudaría a frenar la depresión, problemas cognitivos, y enfermedades como Alzheimer o diabetes. Así lo asegura el Doctor en Filosofía Budista Wangchuk Dorjee Negi quien, recientemente, visitó por primera vez Chile y Sudamérica.

“Al comparar imágenes cerebrales de personas que se dedican a meditar de manera constante con otras que no están habituadas a hacerlo, se puede apreciar que estas técnicas proporcionan beneficios cognitivos y emocionales. Incluso, es posible mejorar la depresión, la diabetes y beneficiar la capacidad cognitiva de las personas, lo que evitaría la aparición de patologías asociadas a la memoria, como el Alzheimer. Además, las personas que meditan presentan un mayor volumen de tejido en las zonas del cerebro vinculadas con la atención y la información sensoria”, declaró el experto en estudios tibetanos, en el marco de su visita al Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, CINV.

El Dr. Wangchuk señaló que a través de la meditación se puede tener una mente más sana, estable y clara, activando circuitos de las emociones positivas. Según explica, hay estudios que sugieren que una persona generosa y compasiva envuelta en la meditación, tiene un mejor sistema inmune. “La  conexión mente y cuerpo pude generar un mejor carácter. Del mismo modo, ser feliz y bondadoso mejora la salud de las personas. Por ello, cada uno debe responsabilizarse de su cerebro, agregó.

El lama fue invitado a Chile por el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias y director de CINV, quien se reconoce un admirador de las enseñanzas y prácticas de esta filosofía. “Hay muchos neurocientíficos que tenemos interés en conectarnos con budistas, porque ellos tienen una experiencia y conocimiento de la mente que es milenario, mientras que nosotros recién estamos entendiéndola”, explicó. En ese contexto, el científico chileno destacó los aportes del Dr. Wangchuk y del budismo, tanto en la compresión del cerebro, como en el manejo del cuerpo, las emociones y la mente.

“El acercamiento de la neurociencia con el budismo comenzó hace muchos años, con Francisco Varela, gran científico chileno que dialogó con el Dalai Lama. Así, un área común de interés son las emociones, que forman parte integral de las reacciones de nuestro sistema nervioso. El budismo, desde hace muchos años, se plantea cómo manejar las emociones o hacer que aquellas negativas, se transformen en otras que entreguen bienestar, como la compasión. En ese ámbito, la meditación juega un papel importante, ya que ayuda a dominar el cuerpo y silenciar la mente, lo que a su vez, tiene efectos positivos sobre el sistema inmunológico y nervioso, que son aquellos que comandan nuestra salud”, señaló el director de CINV.

Actividad cerebral de los monjes

La científica chilena radicada en Estados Unidos, Dra. Lucía Melloni -invitada a Chile por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, en el marco del Congreso NEUROSUR-, también ha realizado aportes en esta área de investigación. Ella ha explorado la mente de monjes budistas y de otras personas que practican meditación. La académica del Departamento de Neurología, del NYU School of Medicine, se ha interesado en esta técnica y su  relación con la percepción consciente.

“Hace muchos años un meditador me dijo: cuando tú vas a la selva usualmente ves o el árbol o  las hojas, y no eres capaz de observar ambos elementos. Con la meditación yo aprendí a ver las dos cosas y a enriquecer esa experiencia”, recordó Melloni durante su visita a Chile.

Gracias a esta anécdota, la científica incrementó su interés por analizar si acaso esta práctica era capaz de modificar el cerebro, con efectos benéficos al largo plazo. Para eso, invitaron a monjes budistas a su laboratorio, quienes llevaban muchos años meditando, e hicieron diferentes pruebas y electroencefalogramas. Y ahí pudieron demostrar que este grupo era  capaz de tener una percepción visual más integrada de los elementos macro y micro.

“El cerebro es un músculo y se puede modificar, aunque tome tiempo. La meditación es interesante, ya que es una forma de entrenar la percepción. En nuestros estudios vimos que los meditadores hacían switch en estos dos niveles de manera mucho más rápida”, asegura la investigadora. Según explica Melloni, las personas en general, tienen una especie de parpadeo atencional. “Si te hago mirar una imagen y luego otra, hay un tiempo que pasa en el cual no eres sensible. En los meditadores esa pausa es mucho más corta y son capaces de ver elementos en sucesión mucho más rápido que el resto”, comenta.

Wangchuk Dorjee Negi señala que desde hace 25 años,  investigadores de la Universidad de Wisconsin llevan a cabo estudios en colaboración con el Dalai Lama y otros monjes budistas, para conocer los efectos de la meditación en el cerebro.

En uno de estos estudios,  los budistas participantes tenían un promedio de 34 mil horas practicando la meditación, y se demostró que esto daba paso a la creación de nuevas conexiones neuronales que no se manifestaban en individuos que no meditaban. “Los monjes budistas que llevan largo tiempo desarrollando esta técnica presentan una gran actividad detrás de la parte izquierda de la frente, en la corteza prefrontal. La investigación develó una mejor coordinación cuerpo-mente, en donde los sistemas cerebrales dan soporte al bienestar y a la integración de los órganos del cuerpo así como de los sistemas inmunológico y endocrino”, señala el doctor en Filosofía Budista.

Para Lucía Melloni, seguir explorando esta técnica mental, también podría beneficiar el abordaje del envejecimiento. “Es importante considerar la meditación,  ya que cuando envejecemos comenzamos a perder funciones cognitivas. Y esta práctica, entre otras, podría constituir una buena estrategia de compensación”, afirma.

Publicidad

Tendencias