Publicidad
Expertos en gastroenterología recomiendan incluir test no invasivos en canasta ges para detectar Helicobacter Pylori Salud

Expertos en gastroenterología recomiendan incluir test no invasivos en canasta ges para detectar Helicobacter Pylori

La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE) manifectó que los test no invasivos serían sugeridos para población joven que presenta molestias estomacales asociadas a esta bacteria y que mediante prueba de aire espirado o examen de deposiciones, podría confirmar el diagnóstico sin someterse a endoscopías gástricas, recurso escaso y costoso en la salud pública y privada. Más del 70% de los pacientes chilenos que se realizan una endoscopía, confirman presencia de Helicobacter pylori (estudio 2003).


En atención a las listas de espera generalizadas en el país para endoscopías digestiva alta, la Sociedad Chilena de Gastroeneterología (SCHGE) recomendó a la autoridad de salud, incorporar tests alternativos para tomar muestras en deposiciones y saliva, para detectar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori, considerada antesala del desarrollo de cáncer gástrico.

El Helicobacter pylori es una bacteria que coloniza en forma casi exclusiva la superficie apical del epitelio gástrico, desencadenando una respuesta inflamatoria local (gastritis) y en algunas personas esta bacteria produce el desarrollo de úlcera péptica (gástrica o duodenal). En Chile, su detección  se realiza mayoritariamente durante la realización de una endoscopía digestiva alta indicada por síntomas digestivos.

Según el Dr. Arnoldo Riquelme, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE), la organización científica ha recomendado incluir en la canasta GES, en el protocolo previo a la endoscopía, la incorporación de tests no invasivos para la detección de la bacteria, de modo tal que solo quienes requieran este procedimiento más invasivo y costoso, califiquen para su realización.

“Existen métodos más sencillos para el diagnóstico, como es la detección de un antígeno del helicobacter en las deposiciones o hacer un test de aire espirado. El riesgo para el paciente que no se trata el Helicobacter pylori es desarrollar una úlcera en el estómago o en el duodeno, experimentar hemorragia digestiva y, en el largo plazo, un mayor riesgo de contraer cáncer gástrico”, añadió.

La infección por esta bacteria es muy frecuente, entre 1996 y 2003, se hicieron los primeros estudios poblacionales y en un 78% de la población se confirmó esta infección, y se estima que desde 2010, bordearía el 50%. “Nuestra impresión es que su prevalencia ha disminuido en la población infantil pediátrica y en pacientes de estrato socioeconómico alto, por condiciones de higiene ambiental”, señala Riquelme.

Desde la perspectiva del Estado, el Helicobacter pylori es el problema de salud número 80, tiene una garantía GES que implica diagnóstico y tratamiento. El vocero de la SCHGE añade que “El tratamiento por las guías clínicas está enfocado a la úlcera péptica, pero en el último tiempo hemos visto que aparecen varias indicaciones de la erradicación de esta infección que no están solamente relacionadas con la úlcera, que es la indicación clásica. También está el tratamiento de esta infección para molestias digestivas, una enfermedad que se llama dispepsia, que es bastante frecuente y se asocia a malestar en la boca del estómago”.

Los tests alternativos están disponibles en su mayoría en el sector privado, aunque existe una muy buena experiencia en el sistema público, en el Hospital de Villarrica y en el Hospital Padre Hurtado, donde se realiza el antígeno en deposiciones con una técnica que se llama “testear y tratar”, reservando la endoscopía solo a los pacientes que continúan con los síntomas o que tenían alguna indicación de hacerse la endoscopía por riesgo de úlcera o cáncer. Riquelme asegura que esta estrategia ayudó en solo 2 años a reducir significativamente la lista de espera de la endoscopía. Asimismo, en el Hospital de Curanilahue, se ha probado el test de aire espirado, que busca certificar la erradicación de la bacteria después del tratamiento, en pacientes inicialmente diagnosticados por vía endoscópica.

Chile figura entre los países latinoamericanos con mayor tasa de infección por Helicobacter pylori y entre los 5 países que tienen mayor riesgo de cáncer gástrico, entre ellos: Costa Rica, Colombia y Perú. Desde el punto de vista de la estrategia epidemiológica, la SCHGE promueve ampliar y diversificar  los sistemas de detección y acceso al tratamiento; también establecer esquemas de tratamiento más efectivos que los actuales, dada la información reciente de la resistencia a la claritromicina (20 al 22%); y finalmente, mejorar la vigilancia y el seguimiento de los pacientes tratados.

“Estamos muy por debajo de las políticas de salud que tiene Japón, país con un alto índice de cáncer gástrico, pero que cuenta con estrategias de testeo y de esta infección que hacen que tengan tasas muy bajas, de menos del 5%, en población joven universitaria”, concluye el vocero de la SHGE.

Aprendiendo de la experiencia japonesa

Por su parte, para el Dr. Antonio Rollan, miembro de la Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva (ACHED), filial dependiente de la SCHGE, el Helicobacter pylori es una infección muy frecuente países en vías de desarrollo y se asocia a condiciones de hacinamiento y saneamiento ambiental, más que a la higiene en los alimentos. Si bien la bacteria se transmite muy efectivamente de persona a persona, aún no está identificado el vehículo de transmisión.

Rollan explica que en 2013, Japón aprobó la erradicación de Helicobacter pylori como un mecanismo de prevención del cáncer gástrico, estando hoy incluido en los planes de salud de los seguros. En Chile, curiosamente, el mismo año, se aprobó el GES de erradicación de esta misma bacteria, pero en nuestro caso, orientado al manejo de los pacientes con úlcera péptica.

“Japón ha proyectado que hacia el año 2050 estarán prácticamente libres de cáncer gástrico, una meta totalmente alcanzable, dado sus logros en adolescentes. En realidad tienen el 90% del tema solucionado, la mayor parte ya no se infecta”, asegura el doctor Rollan.

En Chile, la ACHED propuso un protocolo de manejo orientado a la detección y prevención de cáncer gástrico, que incluye detectar y tratar Helicobacter pylori en todos los pacientes que se someten a una endoscopía, denominado “tamizaje oportunista”. Este procedimiento ya se ha realizado con éxito en regiones de mayor riesgo, en la zona centro sur de Chile.

Las novedades de la infección por Helicobacter pylori serán presentadas en el 39ª Curso de Avances en Gastroenterología 2018, que se llevará a cabo entre el 11 y el 13 de junio, en Hotel Sheraton.

Publicidad

Tendencias