Publicidad

Congreso Nacional de Santiago acogió importante seminario internacional energético


Con la presencia de diversas autoridades políticas y sociales del país, se realizó el seminario Matriz Energética Chile 2011, donde se abordaron los desafíos del país en materia de producción y distribución de energía en forma sustentable.

La cita coincide con la entrega, hace menos de una semana, de los resultados de la Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE), que privilegia en sus conclusiones la construcción de centrales hidroeléctricas y como alternativa, plantea la necesidad abrirse al estudio de la energía nuclear para cubrir las crecientes necesidades energéticas del país.

Uno de los expositores fue el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, quien sostuvo que gracias al trabajo entregado por el CADE, más las conclusiones la Comisión Técnica Ciudadano Parlamentaria y los diversos seminarios de la materia realizados en el último tiempo, Chile está en condiciones de crear «un plan de largo plazo, una visión de largo plazo, en términos de lo que vamos a hacer en materia de energía», sentenció el secretario de Estado.

El ministro ejemplificó la falta de una política energética consistente con las dificultades vividas en el sector en la última década que comenzaron «con unas condiciones hidrológicas extraordinariamente severas, una de las peores sequías en mucho tiempo, después encomendó parte de su suerte y desarrollo a la llegada del gas argentino, posteriormente tuvo que desarrollar una enorme cantidad de inversiones, precisamente porque se había detenido el suministro, y terminó esa década con una situación muy fuerte hidrológica», sentenció Álvarez, a la vez que declaró que «las puertas de su oficina están abiertas» para que los actores con opinión sobre la nueva matriz puedan expresar sus posturas.

El congreso contó con la presencia del destacado investigador norteamericano Amory Lovins, quien sostuvo que Chile hoy posee «las mismas o mayores oportunidades que los Estados Unidos» en materia de energías renovables no convencionales.

Sin embargo, el académico e investigador norteamericano manifestó que existen importantes trabas en el desarrollo de la energía limpia en Chile, entre ellos, la concentración monopólica de la propiedad de la industria eléctrica, la ausencia de normas modernas de eficiencia energética en máquinas y construcciones y la centralización de la distribución de electricidad, entre otras, las que deben considerarse como oportunidades, tomando en cuenta el potencial en energías renovables de Chile, uno de los mayores y más diversos del mundo a juicio de Lovins.

En esa línea, el senador Antonio Horvath (RN), otro de los expositores, manifestó que se está trabajando legislativamente en superar algunas de esas barreras, por ejemplo, con la ley que permitirá redes eléctricas inteligentes, que permitirán el pago de las distribuidoras a los usuarios que co-generen electricidad e inyecten sus excedentes al sistema.

«Está aprobado por el Senado, está aprobado por la comisión de Energía y Hacienda de la Cámara, el Gobierno ha hecho las indicaciones que corresponden y esperamos que sea ley, porque es totalmente posible, antes de Navidad de este año y el reglamento esté dictado en los próximos seis meses, para que las empresas distribuidoras le empiecen a pagar a los co-generadores y a los generadores residenciales», anunció Horvath.

El cierre lo hizo el senador Guido Girardi, además presidente del Senado, quien manifestó que países con menos potenciales que Chile ya iniciaron el camino a convertirse en pioneros en energía renovables, como Marruecos, cuyo ambicioso proyecto de generación solar le permitirá vender energía a Europa antes de terminar esta década.

upi/so

Publicidad

Tendencias