Publicidad
De las clásicas salas a Netflix: cómo cambió la audiencia del cine en Chile en el último medio siglo Entre la reconversión de espacios y la atomización de audiencias

De las clásicas salas a Netflix: cómo cambió la audiencia del cine en Chile en el último medio siglo

El año 1967 fue el de mayor asistencia en la historia de nuestro país: se vendieron casi 75 millones de entradas, en un país que tenía nueve millones de habitantes. El año pasado, considerado bueno, fueron 21 millones. ¿Qué pasó entre medio? Opinan directores, exhibidores y académicos.


peli4El año 1967 fue histórico. En el mundo, The Doors debutaba con un disco homónimo, Israel enfrentaba la Guerra de los Seis Días y en Bolivia era asesinado Ernesto “Che” Guevara. En Chile, Violeta Parra se quitaba la vida, se inauguraba el aeropuerto de Pudahuel, nacía la revista “Paula” y un grupo de estudiante de la UC se tomaba la Casa Central para popularizar el lema «El Mercurio miente».

En el mundo de las letras, un 5 de junio de ese año, en Buenos Aires, sale a la venta Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez. Y en el teatro, Alejandro Sieveking, la rompe con Tres tristes tigres.

También fue un momento histórico para el cine en nuestro país. Se estrenaron películas como El tango del viudo, de Raúl Ruiz, Érase un niño, un guerrillero, un caballo, de Helvio Soto, y también Largo viaje, de Patricio Kaulen. En cuanto a la cartelera internacional, Luis Buñuel estrena Belle de jour y dos cintas reflejan la insurrección juvenil: El graduado, protagonizado por un joven Dustin Hoffman y Bonie  & Clyde, encarnada por Warren Beatty y Faye Dunaway.peli3

Por impulso del cineasta Aldo Francia, ese año se inauguró el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. En los cines, los espectadores se deleitaron con cintas como Blow up de Michelangelo Antonioni, Una condesa de Hong Kong (con Marlon Brando y Sophia Loren) o La mujer perdida con Sara Montiel.

Pero además en 1967 se vendieron en los cines casi 75 millones de entradas, en un país de nueve millones de habitantes, una cifra no superada hasta hoy.

Como dato, el 2013, que fue un año considerado bueno, se cortaron 21 millones de boletos, el doble que en el año 2000, pero menos de un tercio que 46 años antes. Recién en 2012, por primera vez desde 1978, se batió la cifra de las 20 millones de entradas.

De 37 cines a 1

¿Qué pasó entre medio? ¿Cómo el centro de Santiago pasó de tener 37 cines a apenas un complejo Hoyts con ocho salas en la actualidad? ¿Por qué desaparecieron los Astor, los Ducal, los Gran Palace, los Lido y los Rex, por no nombrar los cines comunales de El Bosque (paradero 33 de la Gran Avenida), el Maipú (5 de Abril con Pajaritos), el Nacional (de Puente Alto) o el Plaza de Talagante?

peli6

“Creo que la cantidad de espectadores que existía en 1967, contrastada a la que existe hoy, que es impactante, se debe a la cantidad de ventanas y opciones para ver películas, TV, internet, VOD, DVD, etc., que existe hoy”, reflexiona la cineasta Tatiana Gaviola. “La gente ve desde su casa y se ha perdido el ritual de la sala”.

“En esa época la televisión estaba en sus inicios, no existía el video, ni los cassetes de música, ni los CD, menos Internet”, coincide Alejandro Caloguerea, gerente de la Cámara de Exhibidores Multisalas (CAEM). “La transformación es obvia: aparecieron todos esos formatos de entretención”.

“Prácticamente la única entretención fuera de casa era el cine. Se iba al cine todas las semanas”, explica. “Había grandes salas en todos los barrios. Los espectadores eran de todas las edades”.

Cuotas de pantalla

peli8

Sin duda, también para el cine los 60 fueron años excepcionales.

Jorge López Sotomayor, cineasta y presidente de la Asociación de Directores y Guionistas de Chile, recuerda que en aquella época se impuso una ley de cuota de pantalla, “que exigía la exhibición de un documental chileno, junto con cualquier película exhibida, lo que generó una gran cantidad de cortometrajes, así como una masa crítica de espectadores acostumbrados a verse reflejados en pantalla”.

“Todo esto condujo a esos años, a un brusco aumento de la producción, de la diversidad, y sobre todo de la calidad, cosa que el público valoró y apoyó sin reserva, y cuyo peak se ve reflejado en los resultados de 1967”, asegura.

peli9

Según las cifras publicadas por la CAEM, entre 1965 y 1969 las cifras de público rondan entre los 61 y los 66 millones, con un peak de asistencia de 74.981.000 en 1967, contextualiza el académico y crítico Felipe Blanco. “Viendo las cifras en conjunto hay una tendencia en esos años de alta asistencia al cine que, a contar de 1969, comienza a bajar, probablemente por la masificación de la televisión”.

“Entonces, lo que hay que tener claro es que la asistencia de público a las salas fue en alza a lo largo de la década de 1960 y eso se puede explicar por más de una razón. La cifra de 1967 es parte de una tendencia, no un dato aislado”, asegura, para destacar que la variación más relevante de público se produce entre 1973 (con 46.034.000 espectadores) y 1974 (con 29.950.879).

La televisión se masifica

Blanco apunta a la masificación de la televisión como un factor relevante. “Como dato, en 1965 había 47 mil aparatos en Chile y a fines de 1967 la cifra subió a 174 mil”, explica. “Además, a partir de 1969 comienza a estandarizarse la producción de contenido para televisión y eso, indudablemente, es más relevante porque no basta con tener un aparato en casa si no hay contenido”.

“También hay que recordar que antes de 1970 la exhibición estaba estratificada y el precio de las entradas era diferente en platea o galería”, dice. “Esa diversificación de precios permitía entradas más baratas y, por lo tanto, el acceso a públicos más amplios”.

En los 60, las pantallas no competían entre sí y el cine como rito y espacio social tenía un lugar central dentro de la cultura, destaca el crítico Iván Pinto. “En un breve espacio tiempo, hasta uno podría decir que entre la década del 50 y el 60, había un espacio para filmes autorales, donde Fellini, Truffaut o Godard, e incluso alguna película cubana o mexicana, podía compartir cartelera con filmes abiertamente de género industrial norteamericano”.

Cine Sélem 1968

Lo que se da luego, en su opinión, es un retroceso público del cine de autor, que, por un lado se radicaliza y especializa, por otro, la industria norteamericana reflota entre el New Hollywood, el cine independiente y algunos directores que son respetados por su trayectoria, como Elia Kazan y John Houston.

“El caso del cine latinoamericano, con énfasis en Argentina, Brasil, Chile, hacia fines del 60 venía de un recambio ideológico y estético, un cine que buscaba despertar la conciencia política y a su vez ser un cine de exploración artística”, dice.

Sin audiencias cautivas

La-Société-du-spectacle

Luego todo cambió, con la irrupción del autoritarismo.

“Lo que ocurre en el cono sur durante la década del 70 y el 80 son dictaduras y luego la instalación del neoliberalismo como sistema económico, en el cual Chile es un caso de implantación extrema y sin duda lo que se instala con eso es un empobrecimiento y precarización cultural”, con los 90 como era del videoclub, dice Pinto.

“Hoy las audiencias se comportan de modo más fragmentario, incluso nómade”, complementa Claudio Salinas, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

“Esto no es una novedad, pues la investigación en comunicación ya lo advertía: a principios de los noventa ya se hablaba de la desaparición de las audiencias cautivas de antaño. Esto replantea la noción misma de ‘audiencias masivas’ y da cuenta, también, de la segmentación de las mismas: nichos de audiencia, diferentes tipos de películas, distintos tipos de públicos, distintos intereses, en fin”, asevera Salinas.

“Desde la década del 2000 hasta acá, diría que ha habido una revaloración del cine, y a la vez una renovación en las audiencias, a su vez que está en crisis la sala como dispositivo”, agrega Pinto, mientras los festivales de cine han logrado difundir un cine de experimentación y exploración. Paralelamente, la distribución está más concentrada que nunca, con tres distribuidoras que copan prácticamente el mercado: Fox-Warner, Disney y Andes Films.

aldo

“Pero ojo: también se ve cine de otros modos, en otras salas, no solo en las de propiedad de multinacionales”, resalta Salinas. “Además el consumo privado no se debe descartar”.

“Estamos experimentando un cambio planetario, que es mucho más radical que lo ocurrido con el paso del cine mudo al sonoro, a fines de los años veinte”, resume Alfredo Barría Troncoso, director del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.

“La revolución tecnológica está provocando la desaparición del cinematógrafo, tal como existió a lo largo del siglo XX. Pasamos de la megapantalla de las antiguas salas, a las micropantallas de ordenador. Muere el celuloide y nace la cibernética”, asegura. “El cine nació como un espectáculo de feria, plebeyo y popular. Como aparato mecánico-óptico fue hijo de la era industrial. Desaparecido este tiempo, desaparece también el cine”.

Publicidad

Tendencias