Publicidad
El documental sobre los jóvenes que no pudieron pagar su carrera en Chile y se fueron a estudiar a Argentina “Exiliados de mercado” fue transmitido este año por Telesur

El documental sobre los jóvenes que no pudieron pagar su carrera en Chile y se fueron a estudiar a Argentina

En 26 minutos, la realizadora colombiana Ana Bravo Pérez cuentas los casos de varios jóvenes de nuestro país y del suyo que debieron abandonar sus países para poder cumplir su sueño de estudiar en la universidad, sin endeudarse de por vida. En este caso, hacia Argentina, donde la universidad es gratuita desde 1949, cuando el gobierno de Juan Domingo Perón la consagró como un derecho.


A unos, en los 70, los expulsó la dictadura militar. A otros, en los 90 y los 2000, la dictadura del mercado. Si bien sus casos difieren en cifras y características particulares, comparten un destino común: debieron continuar sus vidas en el exterior por la imposibilidad de hacerlo en nuestro país.

exilio3

 

De eso y mucho más habla “¿Exiliados de mercado?”, el documental de la realizadora colombiana Ana Bravo Pérez hecho para la cadena Telesur, que habla sobre los estudiantes cafeteros y chilenos que debieron abandonar su país para poder cumplir su sueño de estudiar en la universidad. En este caso, hacia Argentina, donde la universidad es gratuita desde 1949, cuando el gobierno de Juan Domingo Perón la consagró como un derecho.

En el caso chileno, muchos jóvenes son hijos de la Revolución Pingüina de 2006 –cuyo sueño terminó sepultado por la clase política- y del movimiento estudiantil de 2011. Sólo que ellos se fueron. No pueden esperar diez años más para estudiar gratis… si es que alguna vez Chile recupera un derecho que tuvo hasta 1981, cuando la dictadura lo quitó.

Caso ejemplar

La migración de Chile a Argentina no es nueva. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2005, de los 857.781 chilenos que residen en el exterior, 429.708 lo hacen en el país vecino. Sin embargo, según la socióloga argentina Florencia Jensen, partir de fines de los 90 y comienzos de la década del 2000, “empiezan a registrarse nuevos ingresos de migrantes a los que denominamos ‘migración económica-cultural’”.

exilio2

“Se trata fundamentalmente de migrantes jóvenes adultos en edad laboral que, por un lado, observan a la Argentina como una posibilidad de realizar sus estudios de grado o bien continuar con estudios de postgrado y, también ven, particularmente a Buenos Aires, como una ciudad que les ofrece una suerte de ampliación de ‘horizontes culturales’, donde se pueden desarrollar tanto en espacios profesionales como en ámbitos artísticos”, señala Jensen, una de las protagonistas del documental y quien actualmente se está doctorando en el tema de la emigración bilateral en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Uno de esos casos es el del santiaguino Alejandro Urra, ex estudiante de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, quien emigró junto a su pareja a Buenos Aires y actualmente estudia Ciencias Políticas.

“Yo ya había viajado de vacaciones a Buenos Aires y a otras partes de Argentina años antes, y sabía de que acá la educación era gratuita, como en Francia, en Alemania, y en otras partes del mundo”, cuenta desde Buenos Aires. “Tenía una gran admiración por el pueblo argentino desde niño. Había tenido familiares que tuvieron que exiliarse en Argentina en la dictadura de Pinochet, por lo tanto Argentina siempre estuvo presente en mi casa”.

exilioAlejandro

Alejandro Urra

Cuando le faltaba poco para terminar su carrera en la UPLA, Urra decidió emigrar junto a su pareja. Como muchos, estaba harto del sistema educativo privatizado chileno, algo que para Jensen promovió la migración de muchos jóvenes chilenos.

“Muchos de ellos, jóvenes que estaban prontos a terminar la educación media, en diálogo con sus familias, evaluaron la posibilidad de migrar a la Argentina para la realización de sus estudios universitarios. Siendo la universidad gratuita, con un costo de vida menor o igual a Chile, migrar a la ciudad de Buenos Aires se vuelve atractivo”, dice Jensen, para quien el componente de desarrollo educativo a la hora de emigrar es fundamental.

“Llevar a cabo estudios de grado o postgrado en el sistema universitario argentino que, además de ser gratuito, sin restricción en su ingreso, es considerado de calidad, les supone la posibilidad de desarrollarse profesionalmente sin quedar atados a una deuda económica tal como supone el sistema educativo chileno”, señala.

Impacto inicial

Urra se fue. Inicialmente se instaló en el barrio de Temperley, en Buenos Aires, en la casa de una prima de su pareja.

Según cuenta, el primer impacto lo sufrió al momento de inscribirse en la universidad. “Recordaba que en Chile había que sacar una hoja de ruta, para poder realizar todos los pasos que correspondían con los trámites de alguna deuda que se tenía, o para poder pedir el crédito, y después poder llegar, al final de toda la ruta, a tomar los ramos correspondientes”.

Nada de eso ocurrió en Buenos Aires. “Fui a tomar los ramos, me dijeron ‘firme aquí y tome sus materias por internet’, a lo cual respondí, ‘¿está seguro que no tengo que pagar nada?’. Me miraron como si lo estuviera molestando, así que mejor salí un poco incrédulo de lo que había pasado. Efectivamente, ya estaba inscrito, sin que estuviera más de diez minutos en el trámite, pude tomar las materias sin problemas”.

Obviamente los chilenos no son los únicos que estudian gratis en Argentina. Peruanos, bolivianos, uruguayos y paraguayos, entre otros, han emigrado al país vecino para cumplir un sueño que en su país es inalcanzable. De hecho esa fue la motivación a Bravo, ella misma una artista errante que ha vivido en Nueva Zelanda y Argentina, para filmar el documental.

“Por un lado, encontrar a un gran número de latinoamericanos que llegan a Argentina a estudiar, y por otro el hecho que  Argentina consagra la educación pública y gratuita en su constitución como un derecho”, relata.

“Yo vengo de un país con una inequidad social grandísima. Dicha inequidad se ha sustentado a lo largo de los siglos, entre otras cosas, por la restricción en las vías al conocimiento. Para escalar socialmente se necesita estudiar, y estudiar es un lujo, no un derecho garantizado por el Estado. Hay muy pocas universidades públicas (y no son gratuitas) y las privadas cada vez son más costosas”, dice Bravo.

¿Le suena?

Otras costumbres

En Argentina, Urra no sólo debió acostumbrarse a la dificultad para arrendar una vivienda, a la extendida costumbre de los porteños de usar intensivamente los espacios públicos (como los parques) o la inflación, sino también a la relación diferenciada entre los profesores y estudiantes.

“En Chile el profesor es como un semidiós dentro de la sala de clases, y es difícil que se genere una relación de debate, o de cuestionamiento a lo que puede llegar a decir algún profesor; acá en la UBA, lo primero que me llamó la atención es que los estudiantes llamaban a los profesores por su nombre, es decir, había un tuteo constante”, dice.

Ana Bravo, directora del documental

Ana Bravo, directora del documental

No fue todo. “Fue más la sorpresa cuando en una de las primeras clases, una profesora nos dijo de antemano su inclinación política, y donde militaba, y que obviamente aceptaría las críticas que fueran bien fundamentadas dentro de un debate, si es que era necesario. Eso fue una grata sorpresa, al darme cuenta de las formas en que los profesores comprendían a los estudiantes, al ver que los profes no intentaban estar en una esfera distante de la realidad estudiantil, y que en ese mismo sentido, incentivaban a los estudiantes de manera constante”.

En Argentina, Urra no sólo estudió. También sería testigo del surgimiento del movimiento estudiantil de 2011, y de cómo nació en Buenos Aires un grupo de estudiantes chilenos que decidió organizarse y generar distintas acciones. Estaban destinadas, en primer lugar, a apoyar al movimiento estudiantil en Chile, y en segundo lugar, a organizarse como movimiento estudiantil chileno en Buenos Aires.

La organización “Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación de mercado”, además de ir en consonancia con las manifestaciones y acciones que llevaba el movimiento estudiantil en nuestro país, levantó reclamos y demandas al Estado chileno por considerarse producto de aquéllos malestares culturales, sociales y económicos consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales en Chile, destaca Jensen.

Fueron organizaciones como esta con las cuales tomó contacto Bravo para el documental.  “Realicé una investigación preliminar con la cual conocí acerca de algunos espacios de encuentro de estudiantes en Buenos Aires. Cuando empezamos a realizar la investigación del tema a profundidad, casualmente se estaba organizando una reunión de la asamblea de estudiantes chilenos exiliados de mercado, fui a dicha asamblea y ahí conocí y pude escuchar inicialmente a Alejandro y a Florencia, me gustó el perfil de los dos y el espacio donde se estaba generando debate acerca de las políticas de estados latinoamericanos que promueven la privatización de la educación”, recuerda.

Bravo decidió centrarse específicamente en el caso de estudiantes de Chile y Colombia, entre otros por su gran número.

“(Además) conozco de cerca la realidad de los dos países, por un lado soy colombiana y por otro, he estado un par de veces en Chile y tengo varios amigos chilenos con quienes he podido conocer de cerca el mundo estudiantil en los dos países. Además con las manifestaciones estudiantiles que se dieron en 2011 se empezaba a hacer evidente de forma más clara la analogía entre las dos naciones”, cuenta.

Un derecho constitucional

Una de las cosas que hace el documental es resaltar, por boca del ex ministro de Educación argentino Daniel Filmus, que la educación gratuita no sólo está consagrada por ley, sino que está inserta en la propia Constitución trasandina.

“Claramente es un ejemplo y es una lástima que este tipo de modelos no sean los que se copian o siguen por otros países latinoamericanos”, comenta la realizadora, en alusión a otras recetas neoliberales que Colombia sí copió de Chile, como las privatizaciones en salud y educación.

“Considero que si todos tenemos la posibilidad de acceder democráticamente a la educación pública y gratuita es mucho más sencillo poder llevar una sociedad más igualitaria, con menores índices de pobreza, de indigencia, de delincuencia”, señala.

Agrega que en Argentina no sólo se encuentra educación pública y gratuita a nivel universitario sino que cubre todos los campos de la educación: primaria, secundaria, universitaria y también técnica. “Además hay varios programas del gobierno que ofrecen talleres y cursos gratuitos en diferentes oficios, lo cual enriquece aún más ése panorama de la educación pública”, dice.

Nuevos exiliados

Es en ese contexto donde finalmente han hecho su vida Urra y muchos otros compatriotas. “Acá nos encontramos, al parecer, los que no querían seguir ‘bailando’ al son de la educación neoliberal, y que ahora, por suerte, ya son la mayoría de los estudiantes de Chile quienes apuntan a transformar la realidad por completo”, reflexiona.

Para Jensen, muchos de estos jóvenes se autodefinen como nuevos “exiliados”, que se diferencian de aquél exilio político de los ‘70, pero que a la vez son causa y consecuencia de las políticas neoliberales implantadas en Chile desde entonces. “Es decir, le imprimen un sentido a su migración en virtud de cómo se ha desarrollado el país desde la dictadura de Pinochet en adelante”, comenta.

Urra no tiene dudas en considerarse uno de ellos. “Me siento exiliado porque educarse en Chile es una forma de sometimiento contra las familias de clase media, y contra las familias más pobres es implemente un lujo que no se pueden dar”, dice.

Un exilio sin fecha de término, porque por el momento, Urra se queda allá, por más Reforma Educacional que se tramite.

“Creo que es una medida algo desesperada, una forma de ganar tiempo, de pedir tiempo al movimiento para poder gobernar”, dice. “En estos momentos no veo ningún plan desde el gobierno para llevar adelante la reforma. Se han dicho cosas, lo vienen diciendo desde antes de que sean gobierno nuevamente, pero no hay claridad de nada”.

 

Publicidad

Tendencias