Publicidad
La ruta del tercer día del esperado Festival Womad Chile El festival comienza este viernes 12 de febrero

La ruta del tercer día del esperado Festival Womad Chile

La tercera jornada y final de Womad ChIile, el festival que une los ritmos y músicas del mundo con la multicultularidad, la diversidad y la sustentabilidad, trae invitados excepcionales como el brasileño Tom Zé, los sudafricanos The Soil, la española Mercedes Peón, los bielorusos Troitsa, entre otros. Ese día habrá huertos urbanos, percusión urbana, pintura mural y el juego palín, que se repetirán desde las 15:00 en adelante. Lo nuevo que se suma el último día es la Kids Parade, a las 18:00, un carnaval donde los niños mostrarán lo que han creado en los talleres de mascarones.


Mañana a medio día se inicia la primera jornada del esperado festival de músicas del mundo, Womad Chile. Con este artículo se completa la serie «La ruta Womad», con que El Mostrador C+C ha descrito las principales novedades, actividades paralelas y el itinerario de las agrupaciones musicales, que vienen de distintas partes del mundo. En esta tercera nota, se detalla de manera pormenorizada la «Ruta del último día». (Revise aquí la primera jornada y segunda jornada)

Este domingo las actividades también comenzarán a las 12:00, con los huertos urbanos, la percusión urbana, la pintura mural y el palín, que se repetirán desde las 15:00 en adelante.

Lo nuevo que se suma el último día es la Kids Parade, a las 18:00, un carnaval donde los niños mostrarán lo que han creado en los talleres de mascarones, etc.

Sobre los escenarios, en tanto, habrá nueve artistas.

La apertura correrá por cuenta de los chilenos de Latitud Norte, de música latinoamericana (14:00)

latitud

Latitud Norte

Esta agrupación nace en 2012 en Antofagasta bajo la dirección del profesor de música Francisco Madero, como una innovadora forma de visualizar y realizar música de raíz latinoamericana.

Su propuesta armónica e instrumental se basa en modernos arreglos de creaciones propias e inéditas, fusionadas con música de grandes compositores y compositoras de América, colocando nuevamente en el medio artístico antiguas mezclas de armonías vocales realzando las voces por sobre el sonido instrumental.

En seguida será el turno de la española Mercedes Peón, con su música típica gallega (15:00).

Mercedes Peón

Mercedes Peón

Mercedes Peón está considerada como una de las mujeres más carismáticas del circuito world music actual. Tras escuchar cantar y tocar el pandero a varias mujeres de la Costa de la Muerte, se decidió a recoger las canciones, bailes, cuentos y vivencias de las aldeas de su Galicia natal, transmitiendo todo este conocimiento a través de la enseñanza en escuelas municipales, la televisión gallega y universidades como La Sorbona, Oporto o Gales entre otras.

La variedad de sus composiciones que abarcan desde la polirritmia a los ritmos más ancestrales, culminan en temas eclécticos y descaradamente vibrantes. Su amplio repertorio, lleno de embrujo y energía, hacen de Mercedes Peón una apuesta segura en la escena etnocontemporánea europea.

Tras más de 25 años profundizando en la tradición su música es madura, fresca, sorprendente, creativa, ingeniosa y profundamente conceptual, mostrando un trabajo vanguardista y contemporáneo.

A las 16 horas subirá Tribu, agrupación mexicana que usa instrumentos ancestrales pre hispánicos.

Tribu

Tribu

Dentro de la amplia discografía de Tribu destacan dos álbumes; Native Dream que fue grabado en vivo durante un concierto en el Teatro de las Artes de Saitama, en Japón, con el músico Toshi Tsuchitori, y Guerreros de la Tradición realizado en conjunto con un grupo de monjes tibetanos. Actualmente se encuentran grabando su nuevo álbum donde utilizan instrumentos musicales arqueológicos de sitios ceremoniales y sagrados, prehispánicos, de la Cuenca de México.

Tribu lleva más de 25 años participando de diversos proyectos educativos en México y California [USA] para alumnos de todos los niveles, apoyando el desarrollo de la etnomusicología, ofreciendo conciertos, talleres, cursos y campamentos culturales; lo que le valió en 2005 el galardón Excelsis del Global Quality Foundation por su aportación a la cultura mexicana. A través de la etno-fusión y el etno-rock logran la actualización y recuperación cultural.

En su larga trayectoria, Tribu ha realizado giras nacionales en todos los estados de México, Estados Unidos, Japón, Mali, Francia, Inglaterra, Guatemala, Perú, Argentina, Cuba y Jamaica.

Más tarde estarán los Negros de Harvar y su hip hop latino chileno.

negro de harvar

Banda de hip hop latinoamericano que investiga y trabaja sobre una amplia tradición rítmica para mezclarla con un aparato lírico y melódico: pasa de la canción al pregón y del pregón a la rima, de la misma forma en que relaciona la crónica personal con la colectiva.

Destaca por su trabajo con las voces, el uso de sintetizadores, teclados y un cuerpo de bronces que abrillanta el trabajo en percusión y batería. Los bajos y guitarras terminan por definir un beat análogo, compuesto y propositivo.

En su primer disco, Embiei, reflejan la experiencia musical de sus integrantes, quienes proceden de proyectos estilísticos muy diversos.

A las 18:00, el también chileno Ernesto Holman llegará con todo  su repertorio de jazz y rock progresivo.

holman

Destacado compositor y bajista eléctrico de jazz fusión y rock progresivo de Chile, implementa el bajo como instrumento melódico, además de rítmico. Holman fue parte del prestigioso grupo Congreso entre los años 1980 y 1984.

En su carrera se ha empapado de la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica “de carne y hueso”.

Sus álbumes Ñamco [2003] y Al vuelo del Ñamco [2005], dedicados a la figura sagrada del águila, han sido compuestos directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales.

Para celebrar sus 10 años de ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán, grabó su tercer álbum, siempre en la misma línea, Mari Tripantu [2008] en el que incluye instrumentos como el wada, el trompe y la kadkawilla.

Ha sido nominado tres veces a los premios Altazor, resultando ganador en 2009 y 2014.

Posteriormente será el turno de la banda bielorrusa Troitsa y su folclor local (19:00).

troitsa

Troitsa nace en 1996 en Bielorrusia, un pequeño país de Europa del Este. Su fundador e inspirador creativo fue Ivan Ivanovich Kirtchuk, conferenciante de la Universidad de cultura de Minsk, capital del país.

Troitsa se puede traducir del bielorruso como el número tres o como el término religioso ”la Trinidad”, lo que subraya la conexión del grupo con tradiciones nacionales. Su fundador tuvo la idea de crear este grupo en 1986, mientras recogía material etnográfico en pueblos de su país, con la intención de popularizar canciones tradicionales y unirlas con las tradiciones musicales universales.

La crítica consideró el estilo de su música como folclor fusión con influencia de la World Music. Troitsa recibió en 2011 el Premio Nacional de la República de Bielorrusia como ”la mejor banda del año”. Sus presentaciones han recorrido escenarios mundiales, incluyendo Europa, Asia y el festival WOMAD Rusia.

A las 20:00 la banda nacional Gondwana hará bailar al público con sus clásicos Regae

godwana

Fundada en 1987, Gondwana se ha presentado en los mejores festivales de toda Latinoamérica: Reggae On the River en California, Rock al Parque en Bogotá, Vive Latino en México, Pepsi Music en Buenos Aires, Cosquín Rock en Córdoba, Quito Fest en Ecuador y varias apariciones en el Festival de Viña del Mar.

Considerado el primer grupo de reggae de Chile y uno de los primeros en Sudamérica, hoy día es una de las bandas más potentes de reggae latinoamericano cuya discografía, conocida a nivel mundial, cuenta con 9 discos de Platino en Chile y más de 1.200 conciertos en 17 países.

 Clásicos como Sentimiento Original, Chainga Langa, Armonía de Amor, Antonia, Verde Amarillo y Rojo o Dulce Amor, son un claro ejemplo de su esfuerzo por atravesar todas las adversidades, lo que ha forjado letras conscientes que muestran sus ganas de salir de la oscuridad.

Ya en la hora estelar hará su ingreso los sudafricanos de The Soil, que mezclan soul, jazz y afrobeat.

The Soil

The Soil, galardonados con un disco de platino y aclamados a nivel mundial, son un trío vocal sudafricano cuya música fusiona sus voces para ofrecer hermosos mensajes melódicos y armónicos, que son tan estimulantes como pegadizos.

Su álbum homónimo cuenta con un estilo contemporáneo propio de los suburbios de Sudáfrica y con una mezcla ecléctica de géneros musicales como el jazz, hip hop, afropop y afrosoul. Las líneas de bajo vocales y los ritmos beatbox componen las armonías del grupo, permitiendo que cada uno de los integrantes tengan su momento como solista.

The Soil prometen una experiencia vocal alegre que provocará la sonrisa de los asistentes.

La clausura será obra del brasileño Tom Zé (22:00), un clásico de la música popular brasileña.

©André Conti/2014 Tom Zé

©André Conti/2014
Tom Zé

Antonio José Santana Martins, conocido como Tom Zé es un cantante, compositor, performer, arreglista y escritor brasileño.

Estudió música en la universidad de Música de Bahía con profesores como Ernst Widmer, Walter Smetak y Hans Joachim Koellreutter donde se graduó en primer lugar.

En 1968 gana el primer premio en el IV festival de Música Popular Brasileira de TV Record con la canción Sao Sao Paulo, Meu Amor.

A finales de la década de los 80, David Byrne, ex Talking Head, escucha casualmente su discoEstudando o samba y se decide a lanzar su música en Estados Unidos con éxito total de público y crítica.

El disco recopilatorio The best of Tom Zé, producido por Byrne fue el único álbum brasileño que figuró entre los diez discos más importantes de la década en los Estados Unidos.

En 1998 lanzó Com defeito de fabricaçao, en el cual habla del hombre del tercer mundo y que figuró entre los diez más importantes del año según The New York Times.

Publicidad

Tendencias