Publicidad
Escuela popular le hace la pega al Estado: Incluir culturalmente a los haitianos Una crónica al proyecto educativo de inclusión en español “Jean-Jacques Dessalines”

Escuela popular le hace la pega al Estado: Incluir culturalmente a los haitianos

Al entrar en Quilicura, el escenario habitual de la ciudad empieza a cambiar. La presencia haitiana en la comuna dibuja un nuevo rostro, con nuevos colores, y las distintas culturas, aunque sin fundirse, comienzan a convivir, a duras penas, muchas veces, por la falta de idioma. Lo que no hace el Estado, lo está haciendo un grupo de profesores voluntarios que operan los domingos en una pequeña escuela básica. «A los haitianos no se les puede chilenizar, hay que entregarles herramientas, sin que pierdan su cultura».


Hace poco más de un año que la escuela básica Mercedes Fontecilla de Carrera, de Quilicura, se convirtió en la sede del proyecto educativo de inclusión en español “Jean-Jacques Dessalines”, nombre del ex esclavo y primer gobernante de Haití, uno de los líderes de la revolución que llevó al país a la independencia de Francia. Tornarse independiente ha costado mucho al país caribeño que hasta hoy ha visto cómo todo su producto Interno Bruto se les va entre los dedos como deuda histórica por la revolución que garantizó la libertad.

A pesar de la grave crisis que asola al país y, que se ha agravado con las catástrofes naturales de la última década, los haitianos demuestran ser un pueblo feliz y batallador frente a las adversidades. La risa que llevan es fuerte, constante y demuestra la fuerza de voluntad de quien sale de su casa en un domingo por la tarde, para aprender el español a fin de incluirse en el nuevo país que eligieron para emigrar y huir de la dura situación de Haití.

Entre 2013 y 2016 fueron cerca de 41 mil haitianos que llegaron a Chile, según datos del Departamento de Extranjería. Solo en el primer semestre de este año, fueron más de 20 mil, o sea, prácticamente la mitad del total de personas en los tres últimos años, lo que revela la proporción explosiva del aumento emigratorio.

Los que llegan tienen la intención de trabajar y ayudar a sus familias que, en la gran mayoría de los casos, se quedaron en su país de origen. Al contrario del estereotipo que se piensa de los inmigrantes, no todos son personas que llegan sin una formación escolar básica o superior. En realidad, muchos concluyeron sus estudios universitarios pero el idioma se impone como una barrera para que encuentren trabajo en sus respectivas áreas profesionales. La situación se pone peor con iniciativas públicas y también voluntarias que refuerzan este prejuicio.

jjd4

Fotos Gabriel de Britto Ibrahí

“Hay escuelas que enseñan cosas como por ejemplo el chilenismo. Los chicos cuentan que en varias municipalidades se enseña lo que se denomina como‘Español de la calle’, que en mi punto de vista es extremamente clasista, es como decir ‘como tú únicamente vas a encontrar trabajo no calificado, vamos enseñarte entonces  el español básico necesario para eso’”, cuenta la profesora Natalia Muñoz, una de las voluntarias pioneras del proyecto.

La idea de hacer clases para los extranjeros nació por sugerencia de la profesora Libertad Korchabing que luego encontró el apoyo de Natalia, y con el pasar del tiempo otros voluntarios fijos y eventuales empezaron a ser parte del cuerpo de organizadores del proyecto. Natalia reitera que la esencia y el objetivo de las clases se mantiene desde el comienzo, que es enseñar un español con calidad para que ellos hagan uso de la lengua a fin de encontrar mejores oportunidades en Chile.

“Siempre buscamos llevar un material didáctico de un curso de español con la misma calidad que la gente con mejores condiciones financieras puede pagar. Enseñar un español estándar que va servir para todas las situaciones de su rutina desde comunicarse con los compañeros de trabajo hasta hablar con un jefe, como para hablar en una entrevista de empleo. Porque al final los modismos se aprenden de cualquier manera, porque están en Chile, entonces necesitan de un aprendizaje más amplio que los incluyan en el mundo profesional también”, añade.

Domingo en Quilicura

El domingo recién pasado fue un día normal de clases y uno de los primeros en entrar a la sala fue Julbert, un alumno de mediana edad del nivel A2, referente a los estudios entre un nivel principiante y intermedio de acuerdo con el Marco Común de Referencia Europea.

«Premier, deuxième, troisème», dice en francés a la profesora Natalia para pedir explicaciones acerca de los números ordinales en español. Durante la conversación, él se acuerda de que eso era un tema que le enseñaba a los niños cuando daba clases de matemáticas en Haití.

jjd6

Fotos Gabriel de Britto Ibrahí

Al sentarse, los ojos atentos de Julbert, bajo unos anteojos con uno de los brazos quebrados, examinan atentamente la tarea que necesita de corrección. El contenido que están estudiando es el participio y el pasado compuesto. Mientras el resto de los estudiantes llega a sala, Natalia pregunta por sus tareas. “¡Hay que hacer las tareas para que avancemos chiquillos!”, dice de manera enérgica al verificar los que han hecho los ejercicios completamente.

En medio a las dificultades por la falta de materiales, ella saca uno de los pares de un calcetín rosado para borrar la pizarra.

“Quien nos ayuda son nuestros amigos, familia. Al principio era más fácil, tener material para 30 personas no era difícil conseguir, pero ahora con 180 alumnos, ahí las cosas se ponen un poco más complicadas. Cada día llega más gente que no sabe nada de español y ya no hay espacio para más alumnos en las clases del nivel inicial”, revela la profesora.

Mientras unos terminan la tarea de la sopa de letras con los verbos en el participio, Julbert busca en el diccionario la traducción de algunas palabras del ejercicio revelando el enorme esfuerzo de quien tiene ganas de aprovechar la oportunidad que le han dado de estudiar el idioma.

“A mí me parece fácil el creole, más que el español”, comenta de manera graciosa con el acento marcado.

jjd7

Fotos Gabriel de Britto Ibrahí

El proceso de aprendizaje ocurre de manera lenta y progresiva. Todos hacen esfuerzos en sus tareas. Hay mucho silencio y concentración. Cuando surge alguna duda los estudiantes ofrecen ayuda a otros hablando en creole. Con un poco de tiempo y de mucha paciencia también los profesores se juntan a la conversación y empiezan a subsanar las dificultades.

En clases es notable la proximidad de los profesores con los alumnos, lo que refuerza la humanidad y paciencia de quien ha hecho de su profesión una misión social. La dedicación de los estudiantes se percibe de igual manera.

Actualmente, la escuela trabaja con 6 niveles, donde cada día llegan más personas, principalmente en los iniciales. El proyecto tiene poco más de un año y nació mediante una necesidad urgente que las profesoras Natalia y Libertad encontraron al observar desde muy cerca la situación que los haitianos vivían en su comunidad.

“Al ir al almacén, por ejemplo, yo observaba que no comprendían nada, era difícil para ellos hasta comprar un pan, y esa época coincidió con el diplomado de ‘Español como Lengua Extranjera’ que yo estaba haciendo en 2013 en la Universidad Católica. En 2015, un amigo que era dirigente social y conocía otro dirigente que era haitiano, que le había comentado de la urgencia de contar con un buen curso de español, porque los cursos de las municipalidades o de otros voluntarios, que se ofrecían hasta ese momento, no eran tan buenos y insuficientes para la realidad de los haitianos”, cuenta Libertad, la actual coordinadora del proyecto.

“Estábamos también un poco disconformes porque hacía tiempo que la comunidad haitiana estaba creciendo cada vez más, y al momento pensábamos en expandir nuestra actividad de pedagoga con un trabajo social. Al principio teníamos siete en la primera clase; era el dirigente social haitiano con quien habíamos hablado y su familia prácticamente. En las semanas siguientes empezamos a tomar los test de nivelaciones y partimos con dos cursos por que el número había aumentado en 11 alumnos. Empezamos entonces una clase de nivel inicial y otra de nivel intermedio. Terminamos el año de 2015 con 35 personas. Hoy después de un año tenemos más de 180 y sigue creciendo”, añade Natalia.

Precisamente en aquel momento de la conversación, la entrevista fue interrumpida por otro profesor que llegaba a prisa para preguntar qué haría con un nuevo estudiante que acababa de llegar por primera vez.

“Los iniciales están llenos, de hecho íbamos a dividir más aún”, le explica Natalia al profesor. “El tiene dieciocho años, si fuera más chico podría entrar en el programa del gobierno en los colegios”, replicó el profesor acerca del nuevo estudiante.

“¿Ves lo que se pasa?», nos inquiere la profesora. «Al final no podemos negar a nadie, toda la semana pasa eso, pero los iniciales están llenos, cada vez llega más y más gente y piden por favor que necesitan encontrar trabajo, pero ya no hay espacio, así que necesitamos a muchos más profesores voluntarios para dictar nuevas clases”.

Trabajo no calificado

El perfil de los estudiantes es bien variado. Los que llegan en general se dividen en dos grupos mayoritarios: los refugiados políticos y los inmigrantes económicos. Una buena parte de los primeros tiene estudios universitarios, y tenían una buena vida en Haití pero se rebelaron contra el escenario político de su país. Hay otros que vinieron buscando mejorar sus condiciones de vida para escapar de la crisis económica; generalmente son estos los que tienen niveles educacionales más bajos.

“Es un universo muy grande, tengo alumnos que tienen nivel superior de enseñanza y algunos que no terminaron la escuela. Es un desafío complejo, hay algunos que les cuesta mucho más aprender, unos que ni siquiera comprenden bien cómo funciona su propio idioma, entonces hay que hacer un trabajo bien prolijo”, señala Natalia.

Un buen ejemplo de este escenario diverso que se aprecia en la escuela es el de Paul Clinton. Él estudió Derecho en la universidad en Haití pero le faltó un año para obtener la especialización que lo faculta para ejercer como abogado. Terminar los estudios en Chile se aprecia como un desafío imposible para el haitiano, quien decidió profesionalizarse como gasfíter y dejar la carrera universitaria para emprender un comercio local.

“Yo vine al principio para estudiar. Un curso hecho en Chile va a ser más reconocido que un curso en Haití, y también me interesa culturas diferentes. En mi país yo trabajaba con mis padres, pero la experiencia acá me ayuda a tener condiciones financieras mejores y también me dará otras oportunidades de trabajo. Una vez que llegué a Chile, fui a algunas universidades para hacer la revalidación, pero me dijeron que tenía que hacer dos años antes de titularse, con esa información cambié de planes y decidí sólo trabajar y quizás empezar un comercio, y dejar los estudios para después proseguirlos en otro país”, relata.

Paul fue uno de los primeros alumnos del proyecto y está cerca de terminar. Actualmente ayuda los profesores como traductor cuando surgen dudas más complejas en las clases. También hace la mediación entre la coordinación pedagógica y la comunidad haitiana, traduciendo comunicados y avisos importantes para los que aún no comprenden bien el idioma.

Los haitianos no son los nuevos chilenos

La profesora Libertad Korchabing expone otros puntos importantes sobre los métodos de enseñanza específicos para inmigrantes y su relación con la sociedad chilena en general. De acuerdo con ella, hay una tentativa errónea de chilenizar a los haitianos.

“Quieren que ellos se transformen en los nuevos chilenos y no es nuestra intención. Queremos que aprendan el español para todo que sea posible de manera correcta y que, al mismo tiempo, no pierdan su esencia como haitianos, no queremos chilenizarlos. Ellos tienen su propia cultura, su propia forma de ver las cosas, sus propias celebraciones y nosotros los respetamos y damos espacios acá para que eso se desarrolle. De esta manera también aprendemos con ellos, y eso es una crítica a la sociedad de Chile que no está tan acostumbrada a recibir inmigrantes, es muy básica en relación a esto. Hay una resistencia por la mayoría de los chilenos que quieren que ellos se adecuen completamente a la forma de vivir de Chile. Es un poco triste porque así no se aprende nada a respeto del otro y creo que el pueblo haitiano tiene muchas cosas a enseñar”, reconoce Libertad.

En ocasiones especiales los alumnos llevan a la escuela presentaciones de música y comidas típicas de Haití. En una de estas ocasiones hicieron una sopa de zapallos, muy simbólica en Haití para representar la comida del hombre libre, ya que en la época de la esclavitud comer ese tipo verdura era una exclusividad que no llegaba a los esclavos.

“Son cosas históricas que nosotros como cultura estamos recién conociendo, en esta ola migratoria que llega a nuestro país. Tenemos que estar abiertos de mente para conocer y comprender”, considera la profesora.

Los voluntarios dejan en claro que la iniciativa no busca suplir la responsabilidad del Estado en procurar la inclusión de los inmigrantes en Chile.

“No le estamos aliviando el trabajo al Gobierno. Lo que hacemos es una instancia de solidaridad con un pueblo hermano que sufre, para entregarles una herramienta de reivindicación de derechos, para que algún día dejen de ser víctimas de injusticia laboral o social para ser sujetos de derecho. Es una responsabilidad del Estado que no se está tratando de manera eficiente”, aclara Libertad.

Trabajar un idioma con extranjeros es un trabajo que requiere de una metodología específica y también de la discusión de otros temas más amplios que incluyen su propia cultura.

“Estamos en proceso de convertirnos en fundación, a parte de la cuestión del idioma sabemos que estos inmigrantes tienen varios problemas más, como la regularización, la venta de contratos. Nosotros como colectivo no tenemos mayor influencia en estos temas, pero buscamos hacer alianzas con otras entidades, como por ejemplo el Servicio Jesuita Migrante que comenzó la campaña contra el RUT 100, pero aún no tenemos representatividad para eso así que el plan futuro es politizarnos un poco más y poder ayudar en otras causas además de la necesidad del idioma”.

*Los interesados en ayudar con el proyecto con donaciones de materiales o que quieran colaborar como profesor voluntario debido la alta demanda de alumnos, pueden enviar un correo a: escuela.jeanjacquesdessalines@gmail.com o comunicarse por la página en el Facebook.

Publicidad

Tendencias