Publicidad
Felipe Sierra, gerocientífico: “No vamos a matar a la muerte, solo queremos discapacitarla» Experto en Biología del Envejecimiento, en el Congreso del Futuro

Felipe Sierra, gerocientífico: “No vamos a matar a la muerte, solo queremos discapacitarla»

El Dr. Sierra destacó que es necesario que la comunidad científica internacional enfrente el envejecimiento como el factor de riesgo en común de las patologías crónicas y no tratar cada enfermedad de manera individual como ocurre actualmente con el modelo clásico de investigación en biomedicina. “De esta manera el envejecimiento sería el eje central a analizar, por lo tanto, al estudiarlo será posible disminuir los males crónicos. Así, la gerociencia, viene a cumplir un rol preventivo ante la posible aparición de enfermedades”.


“El envejecimiento es el principal factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como Alzheimer, patologías cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer asociados con la edad, entre otras, por lo tanto, entender la biología básica de este proceso natural es fundamental para poder abordar de manera efectiva a todos los males crónicos asociados al avance de la edad”, explicó el Dr. Felipe Sierra, científico chileno y Director de la División de Biología del Envejecimiento, tras su intervención en el Congreso del Futuro.

El investigador es el responsable de instaurar el término gerociencia en el mundo. Además durante 25 años ha realizado estudios para definir las bases moleculares y celulares del envejecimiento, a condición de desarrollar nuevas terapias que mantengan le funcionalidad del organismo humano.

“La clave está en que las personas vivan más, pero que también tengan una mejor calidad de vida. Apuntamos a estudiar el envejecimiento en individuos sanos. Lo que me interesa saber es cómo un paciente sano pasa a aumentar su susceptibilidad en enfermedades como el Alzheimer, Parkinson”, señaló el destacado biólogo molecular.

El Dr. Sierra destacó que es necesario que la comunidad científica internacional enfrente el envejecimiento como el factor de riesgo en común de las patologías crónicas y no tratar cada enfermedad de manera individual como ocurre actualmente con el modelo clásico de investigación en biomedicina. “De esta manera el envejecimiento sería el eje central a analizar, por lo tanto, al estudiarlo será posible disminuir los males crónicos. Así, la gerociencia, viene a cumplir un rol preventivo ante la posible aparición de enfermedades”.

Disminuir la edad fisiológica

“Las diferentes personas llevan consigo un mayor o menor grado de riesgo de desarrollar patologías asociadas a la edad, dependiendo de su genética y medio ambiente. Pero la velocidad con la que las personas envejecen es controlable mediante diversas intervenciones, por lo tanto existe una necesidad de poder definir parámetros que nos permitan medir el proceso”, aclara el consejero.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud, NIH, de Estados Unidos está analizando la capacidad del organismo para adaptarse ante un estrés o resilencia. Los estudios están siendo aplicados en modelos sin enfermedades. “De esta manera buscaremos medir su nivel resilencia y ver qué sucede con algunos fármacos, con la intención de seguir buscando fórmulas para aumentar la longevidad, pero también la calidad de vida”, comenta el científico.

Aumentar la longevidad

El Dr. Sierra señala que es posible aumentar la longevidad por métodos genéticos a determinados modelos de estudio como ciertos tipos de gusanos, moscas o roedores, esto bajo el supuesto que si viven más es porque han mejorado su salud. “¿Pero cómo le preguntamos a un gusano cómo se siente? Basándonos en las investigaciones desarrolladas en genética y restricción calórica, hemos podido identificar los pilares del envejecimiento. La respuesta es que las intervenciones farmacológicas que estamos probando son eficaces en modelos animales más avanzados, como los ratones, a quienes si les podemos medir la “calidad de vida”.

La interacción de factores ambientales endógenos y exógenos, llevando a cambios en expresión génica que son independientes de la secuencia del ADN recibe el nombre de epigenética. Además de ella, también cumplen un importante rol las células madre, el metabolismo, el equilibrio de proteínas o proteostasis y la inflamación.

“A través de nuestros experimentos esperamos poder atacar todos estos parámetros, utilizando algunos compuestos que ya conocemos y otros que esperamos desarrollar. Por ejemplo, sabemos que la rapamicina -medicamento que se usa para impedir el rechazo en trasplantes de órganos y médula ósea- mejora la proteostasis, en estos animales. Pero necesitamos atacar todos esos factores que inciden en el envejecimiento. Sin embargo, también hemos descubierto que cada persona tiene problemas diferentes, y por tanto la solución también es intervenir los parámetros del envejecimiento pero de forma individual, en lo que llamamos medicina personalizada”, explica Sierra.

La importancia del Centro GERO

El Dr. Sierra destaca su rol de consejero científico del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo GERO, debido a la trascendencia y aporte sustancial en investigación tanto para Chile como para el resto del continente.

“GERO es un centro pionero en Latinoamérica. A través de sus investigaciones Chile generará conocimiento a nivel mundial”, señaló.

La misión de GERO es ser un referente mundial en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y metabólicas, y su relación con el envejecimiento. Su mayor desafío es extender los años de vida sana. La entidad también espera desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas para las demencias, considerando a éstas, un problema gravitante de Salud Pública, debido a su elevado costo económico y social.

Un estudio en USA establece que aumentando en 2,2 años el periodo de vida saludable en la población que actualmente está envejeciendo, se reducirían los costos en salud en 7 trillones de dólares. Y en nuestro país, esto no debiese ser diferente.

“Es importante educar a la población general de que está en sus manos el cambiar ciertos hábitos que impactan fuertemente sobre la calidad de vida”.

Enfermedades neurodegenerativas

A los 75 ó 80 años la mayoría de las personas manifestarán algún tipo de enfermedad, la cual disminuye considerablemente la calidad de vida.

“Por ejemplo, una persona con cáncer al ser tratada e incluso curada lo único que estás haciendo es prolongar el periodo de vida en mal estado de salud, porque no tendrá cáncer, pero puede tener una pérdida cognitiva, falta de fuerza, etc. ¿Qué calidad de vida es esa? Tenemos que poner más esfuerzos en las enfermedades que te quitan calidad de vida que en las que te matan. Por eso pienso que es más importante atacar el envejecimiento, porque atacas todas las patologías de una vez”.

“No vamos a matar a la muerte, solamente la queremos discapacitar momentáneamente. Vivir con mayor calidad, con menos enfermedades”, finaliza el Dr. Felipe Sierr

Publicidad

Tendencias