Publicidad

«Los ojos del mundo»: Documentalista francesa retrata a Chile como el telescopio de la humanidad

Una día si se encuentran vida extraterrestre va ser desde Chile, pero ¿quién va ganar un Nobel? seguro no va ser un chileno”, puntúa Álvaro Acevedo Rojas, gerente de innovación de la sociedad Sofofa, en el punto clave del documental «Chile – Los Ojos del Mundo» de la periodista francesa Marie Courvasier, estrenado recientemente en el Planetario. En el filme se sostiene que Chile tiene toda las condiciones naturales necesarias para convertirse en el telescopio del mundo, pero todavía falta la tecnología para procesar estos datos. Mientras se establece como referente mundial en astronomía, el registro de la documentalista muestra los bastidores y traduce al público general los logros y avances que ha hecho Chile en una de las áreas más importantes de la ciencia en el mundo.


La atención que genera Chile en el campo de la astronomía lo ha transformado en el telescopio de la humanidad. Así al menos lo entiende la documentalista francesa Marie Courvasier quien lanzó su ópera prima Chile – Los Ojos del Mundo, a fin de retratar como el principal referente mundial en el tema.

La astronomía ha sido un tema que le ha interesado a Marie toda la vida. Al momento de titularse en la EPJT (Escuela Pública de Periodismo de Tours) en 2014, presentó una tesis sobre la mediatización de la astronomía en la televisión de Francia, donde se dio cuenta de que hacía falta mostrar el lado cotidiano de los astrónomos y que fuera de un lenguaje accesible al público general.

Durante la producción de su tesis, todos los caminos de las noticias que analizaba la llevaban a Chile. Al llegar al país con el proyecto del documental, empezó a grabar sola y con fondos personales. La documentalista partió el rodaje en diversas ciudades del norte y en el camino habló con astrónomos de grandes instituciones como el Alma (Atacama Large Millimeter Array), lo que le abrió las puertas para encontrar personajes importantes de la astronomía nacional e internacional.

“Vi que muchos descubrimientos salían desde Chile. Era algo que entre los astrónomos era muy sabido pero que no comunicaban mucho y por eso sentí esa necesidad. Creo que se está ocurriendo el boom de la astronomía acá donde las personas están identificándose aún más con el cielo que tienen. Así que faltan que estas cosas sean divulgadas para el público general todavía. Cosas que la gente que le interesa saber más acerca de sus entornos”, destaca.

En su pesquisa la documentalista ha encontrado otros medios de divulgación científica de astronomía en Chile. Hay por ejemplo el canal de Youtube Astro Vlog, que recientemente empezó a divulgar en lo que ocurre en el mundo de la astronomía chilena. Son espacios que se están creando cada vez más conforme observa Marie.

Al empezar el proyecto tenía apenas una idea general de conocer a los astrónomos y retratar su cotidiano. Sin embargo descubrió temas que no había imaginado antes de llegar como los desafíos del Big Data. Aunque la industria chilena de observación astronómica está alcanzado un nivel de desarrollo como convertirse con toda propiedad en los ojos del mundo, todavía se hace necesario más tecnología para interpretar estos datos y procesar la información que llega desde el espacio.

“La cuestión del Big Data es más por un tema económico, hay que sacar partido que Chile tiene toda la materia prima, el territorio y también tiene los profesionales para extraer los datos, analizarlos y sólo le falta la estructuras para que se haga eso más fácilmente. Una salida puede ser pedir a países que le ayuden a mejorar sus infraestructuras por ejemplo”, aclara.

Otros temas más polémicos como la contaminación luminosa de las ciudades, que pueden ser un problema el precioso cielo despejado, que permite Chile ser referencia en la observación astronómica, también fue una preocupación unánime entre científicos que la directora no imaginaba.

“Hay que proteger el cielo despejado y limpio que tiene. Se puede perder esa capacidad con la contaminación luminosa, con el aumento de las ciudades en el norte. El observatorio cerro Mayu por ejemplo tuvo que mudarse para más lejos porque ya no se alcanzaba ver bien las estrellas por la luz de la ciudad de La Serena”, cuenta.

Además del cuidado que hay que tener para preservar este patrimonio natural que es el cielo chileno, el documental también apunta a lograr una mayor valoración desde el mismo Chile. Actualmente hay una cultura de conocer y valorar apenas constelaciones del cielo que se ve en el hemisferio norte. Como la industria cultural mediática dominante es la que llega del norte del planeta, el cielo que se observa allá es más difundido en el sur que el del proprio sur.

“Chile en particular y los países del hemisferio Sur pueden sentirse orgullosos del cielo que tienen, y deben aprovecharlo al máximo. Hay como una dominación del hemisferio norte por tema cultural, algo que se necesita cambiar. Debería ser al revés. El sur debería ser el cielo dominante porque es más potente e importante, y porque tiene más diversidad, sólo falta más comunicación acerca de esto. A lo mejor faltan planetarios en ciudades de Chile. En Francia, por ejemplo, hay diez planetarios, por eso las personas se enteran más del cielo. Chile podría tener al menos un planetario en cada región”, sostiene la documentalista.

“Un día si encuentran vida extraterrestre va ser desde Chile, ¿pero quién va ganar un Nobel?, seguro que no va ser un chileno”, sostiene Álvaro Acevedo Rojas, gerente de innovación de la sociedad Sofofa. De hecho el Breakthrough Project de Nasa, gestionado por Pete Worden y Stephen Hawking, propone el lanzamiento de sondas movidas a láseres, que las llevarían en dos décadas hacía el sistema estelar Alfa Centauri, el más próximo del nuestro. Los láseres que eventualmente impulsarán estas sondas para que encuentre vida extraterrestre podrían ser disparados desde Chile, como ya han considerado especialistas. Sin embargo es muy común que nuestro país no aparezca en los titulares en la prensa.

“Hace unas semanas se dio el descubrimiento de un nuevo sistema extrasolar con planetas que tiene semejanza con la Tierra y que pueden tener agua y vida. Eso se descubrió desde Chile pero el equipo que lo descubrió fue un equipo internacional, había dos chilenos pero la mayoría eran norteamericanos, y en todo el mundo se divulgó que era un experimento de Estados Unidos y no que se hizo desde Chile. No es la primera cosa que sale en los diarios. Hay que seguir leyendo el texto para tener esa información de manera no destacada. Es muy bueno que Chile empiece a tener sus propios profesionales como astrónomos, ingenieros, toda una nueva generación de profesionales locales, porque ahí van a empezar descubrimientos hechos desde Chile y por chilenos, será el próximo paso creo”, observa la periodista francesa.

A la par del desarrollo de la tecnología científica necesaria para elevar Chile al puesto de telescopio de la humanidad, se genera también una saturación de la carrera de astronomía a nivel nacional. El documental deja claro que en las últimas décadas el número de estudiantes que postulan para la carrera ha multiplicado intensamente. Asimismo, es una cuestión de tiempo hasta que los que egresan puedan asumir puestos en el creciente número de observatorios.

“Creo que se van abrir más cupos futuramente. Los desarrollos se están dando al mismo tiempo de los estudios y de la ampliación del mercado. En algunos años habrá muchos observatorios. Pero además, los astrónomos son la punta del iceberg, hay mucha gente que trabaja alrededor de esto en Chile desde las ingenierías hasta el astroturismo”, ejemplifica.

“Los ojos del mundo” se estrenó el pasado fin de semana en el Planetario en el marco de las conmemoraciones del Día de la Astronomía. La directora tiene la intención de seguir difundiendo su obra en Latinoamérica pero está buscando los aportes necesarios. Recientemente ha iniciado conversaciones con Netflix y debe presentar próximamente el documental en México y traducirlo posteriormente en varios idiomas para ser difundido en otros continentes.

“Lo más gratificante es que un niño vino hacia mí después de mirar el documental en el Planetario, y me dijo ‘Quiero ser astrónomo también cuando sea más grande’. Es gratificante saber que contribuí para destacar el rol que tiene la astronomía en el país para las futuras generaciones”, declara.

Publicidad

Tendencias