Publicidad
¿Cuál es el relato político de la “Comunidad Científica” nacional? Opinión

¿Cuál es el relato político de la “Comunidad Científica” nacional?

Claudio Pérez Méndez
Por : Claudio Pérez Méndez Doctor en Química y Magíster en Políticas Públicas. Docente en U.Autónoma de Chile. Director en Fundación Axial
Ver Más

Existen científicos que abogan por desarrollar una CTI con mayor vinculación a la sociedad, esto es, diseñar y ejecutar Políticas Públicas que permitan transformar a la CTI en UN pilar que sustente al desarrollo integral del país. Por lo tanto, y considerando el próximo debate presidencial ¿qué futuro van a elegir los candidatos a la presidencia? ¿uno en el cual sigamos la ruta de los últimos 30 años, esto es, fomentar la CTI para el cumplimiento de los indicadores extranjeros con reducida vinculación con el impacto social?  O ¿aquel en el cual se diseñe una Política Nacional de CTI que contribuya fuertemente al Desarrollo integral de la nación?


El “Relato”, es una palabra que según la Real Académica de la Lengua, corresponde a una “narración” o al “conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho”. En el ámbito político nacional, el “Relato” ha sido utilizado para describir la motivación que existe detrás de las políticas públicas propuestas o implementadas. Es decir, el “Relato” corresponde a ese “para qué” o visión política de largo plazo que tiene todo agente que se quiere involucrar en el diseño, implementación y/o evaluación de políticas públicas.

Debido a la próxima elección, muchos de los candidatos al parlamento y a la presidencia hayan manifestado sus propios “relatos”, es decir, sus visiones respecto de lo que se debiese hacer en el país para alcanzar el tan anhelado y a veces esquivo desarrollo. En ese sentido, el debate de ideas se ha abierto para que tanto los candidatos y la propia ciudadanía expresen sus ideas de diversas formas. Entre estas la exposición o publicación de planteamientos  políticos de agrupaciones que buscan incidir en el debate parlamentario de algunas de las leyes que se discuten actualmente en el parlamento o que serán parte de la discusión cuando se establezca el nuevo gobierno.

Ejemplo de esto último es lo que ocurrió con la Ley de Aborto en tres causales, en la cual diversas agrupaciones manifestaron sus planteamientos políticos de lo que debiese quedar plasmado en la Ley. Otro ejemplo, un poco menos mediático pero no menos importante, es la discusión del eventual nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), en particular, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ante este tema, algunos de los candidatos a la presidencia, así como también cerca de 25 personas naturales y organizaciones entregaron sus propuestas o “relatos” respecto de cómo debiese ser este nuevo sistema y las políticas públicas emanadas del mismo.

A partir de la discusión generada entre todos los agentes participantes, una pregunta interesante de realizar es: ¿Cuál es el relato político de los candidatos a la presidencia respecto a la Ciencia, Tecnología e Innovación? Parte de la respuesta puede ser conocida en una columna previa (REF1) en la cual se desmenuzan las bases programáticas de varios candidatos. Sin embargo, para  definir un programa de Gobierno, algunos de los candidatos han realizado reuniones o consultas respecto de lo que la propia ciudadanía o grupos de interés requieren en diversos temas. Por lo tanto, y considerando el titular de esta la columna, la pregunta a responder sera: ¿Cuál es el “relato político” de los grupos de interés (organizaciones o personas naturales) vinculados con la Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel nacional?

Para responder a esta pregunta se podría analizar a los diversos grupos de interés (Más Ciencia, Academia de Ciencias, Premios Nacionales, entre otros) que están involucrados en el ámbito de la CTI (REF2). Por otro lado, se puede analizar las muchas las apariciones en los medios de prensa, o la documentación que existe disponible y que ha formado parte de la discusión parlamentaria, en la cual se establecen algunos de los elementos esenciales del “relato político” de muchos miembros de la comunidad científica.

Entre estos elementos están: (i) Asegurar que todos los jóvenes investigadores del país tendrán la oportunidad de desarrollarse laboralmente. (ii) Promover la generación de ambientes adecuados para que se produzcan descubrimientos trascendentales a través de las Universidades y centros de investigación. (iii) Garantizar que la CTI en Chile será competitiva y con altas capacidades de adaptación a nivel internacional. (iv) Mejoras  institucionales, las cuales se deben traducir en soluciones a problemas administrativos y de gestión, así como en asegurar la implementación de un Ministerio robusto, articulador de los distintos quehaceres relacionados a la CTI. (REF3).

Otro elemento interesante que es mencionado es el “éxito histórico de CONICYT debido a la autonomía de sus Consejos Superiores”. Esto se considera como un elemento sustancial, ya que según algunas organizaciones los “Grupos de Estudios han servido como espacio de participación de la comunidad científica en la toma de decisiones en donde priman razones académicas y no influencias políticas, económicas o administrativas. Nadie mejor que la propia comunidad científica para determinar la calidad e impacto de la investigación”(REF4).

Finalmente, gran parte de la comunidad científica manifiesta que otro de los elementos relevantes de una Política de Desarrollo de CTI, es el incremento sostenido y significativo del presupuesto que actualmente bordea el 0,38% del PIB nacional. El principal argumento esgrimido para sostener que es necesario incrementar el presupuesto, es que Chile se encuentra entre los países con menor inversión en CTI de los países de la OCDE y, además, que con el actual presupuesto, muchos proyectos científicos con buena evaluación están quedando sin financiamiento (REF5).

Muchos de estos elementos, componen el “relato político” de la Comunidad Científica nacional. Esto demuestra que parte de esta comunidad sigue teniendo un relato gremial, donde el vínculo del quehacer científico con la sociedad esta basado en evidencia, principalmente, derivado de la realidad extranjera (indicadores OCDE), alejándose de las necesidades y requerimientos actuales de la sociedad chilena. Esto se refrenda en algunos de los informes emanados a nivel nacional (REF6) en donde se puede observar que el tan manoseado “desarrollo basado en CTI”, no ha llegado a ser parte de la idiosincrasia de nuestra comunidad científica. Aun cuando muchas de tales agrupaciones e investigadores manifiesten que el quehacer científico nacional ha tenido en los últimos 30 años un impacto real sobre la sociedad chilena, no existe evidencia contundente que permita concluir que haya habido un alto retorno social de inversión y que por lo tanto se haya contribuido significativamente al desarrollo integral del país.

No obstante, aun existen algunos científicos y agrupaciones que abogan por desarrollar una CTI con mayor vinculación a la sociedad, esto es, diseñar y ejecutar Políticas Públicas que permitan transformar a la CTI en una plataforma o pilar que sustente al desarrollo integral del país, es decir, que genere impacto social a través de los programas e instrumentos de fomento diseñados (REF7,8). Por lo tanto, y considerando el próximo debate presidencial (REF9), ¿Qué futuro van a elegir los candidatos a la presidencia?, ¿uno en el cual sigamos la ruta de los últimos 30 años, esto es, fomentar la CTI para el cumplimiento de los indicadores extranjeros con reducida vinculación con el impacto social?  O, ¿aquel en el cual se diseñe una Política Nacional de CTI que contribuya fuertemente al Desarrollo integral de la nación?.

 

Publicidad

Tendencias