Publicidad
Las siete películas chilenas que participan en el festival In-Edit Chile Van desde un docu sobre el primer disco de Lucybell hasta una cantora transexual rapa nui

Las siete películas chilenas que participan en el festival In-Edit Chile

Los otros films abarcan temas como la vida de un luthier de Inti Illimani, la creación de un DJ de la escena gay, la banda cumbiera Cumaná de Coquimbo, la interpretación de los versos del poeta Elicura Chihauilaf por connotados artistas y un museo dedicado al acordeón en Chiloé. «Nunca deja de sorprenderme esta diversidad», comenta Marisol García, fundadora del evento.


Un total de siete títulos contemplan las dos secciones del 14. festival In-Edit dedicadas al cine local, que se realizará del 18 al 23 de abril.

Los films abarcan temáticas tan diversas como un documental sobre el histórico primer disco de Lucybell («Peces») hasta una cantora transexual rapa nui, así como la vida de un luthier de Inti Illimani, la creación de un DJ de la escena gay, la banda cumbiera Cumaná de Coquimbo, la interpretación de los versos del poeta Elicura Chihauilaf por connotados artistas y un museo dedicado al acordeón en Chiloé.

Fueron elegidos entre más de 40 postulantes, con un criterio que eligió un trabajo narrativo que tuviera una historia para contar, en una mezcla de cine, música e incluso periodismo. Esto incluso primaba sobre si el protagonista era famoso o no, comentan desde el festival.

Siempre junto al documental chileno

La exhibición de obras locales es una de las características del evento desde su creación, en 2004.

«Cada vez llegan más títulos postulando y eso nos alegra un montón», señala Marisol García, periodista especializada en música, autora y miembro fundador de la versión chilena del festival. Aunque destaca la dificultad de hacer documental en esta categoría, celebra que dentro de la escasez hay gran variedad, «con miradas muy particulares».

«En el documental chileno aún no hemos visto que haya modas o tendencias», explica. Además «es una pega pesada, no sólo en producción sino también en distribución y difusión», donde «grandes documentales musicales nunca se han mostrado en televisión».

«Nos gusta que aquí haya una plataforma segura y ese siempre ha sido el compromiso del festival».

En la Competencia Nacional  se encuentran «Cuando respiro en tu boca. La creación de Peces», de Carlos Moena; «RIU, lo que cuentan los cantos», de Pablo Berthelon; «Cuatro», de Diego Santana; y «Fuerza Mayor: IOVI, los márgenes de la electrónica», de Tomás Achurra.

Esta categoría se destaca por exhibir las producciones más recientes y el ganador viaja en octubre a Barcelona para mostrar su film en la versión catalana del In-Edit. Así ocurrió en 2017 con  «Unfinished Plan: El camino de Alain Johannes», de Rodolfo Gárate, que tuvo una exhibición doble en España, y que a fines de marzo de este año además se exhibió por televisión en La Red.

Por su parte, la Selección Popular.cl, con mayor flexibilidad en cuanto a la data y exhibición previa de la obra, incluye «Canción Norteña: Los Cumaná de Coquimbo», de Eileen Karmy y Martín Farías, «Trawvn=ReUnión», de Germán Liñero, y «Sonidos del aire», de Vicente Leiva.

«Nunca deja de sorprenderme esta diversidad», dice García.

Competencia Nacional

En la Competencia Nacional, la cinta sobre Lucybell trae al espectador de vuelta al espectador al Santiago de Chile de 1994, cuando financiados por misteriosos empresarios textiles, el novato grupo de rock Lucybell entra a los Estudios Sonus a grabar su primer álbum, de la mano del afamado productor argentino Mario Breuer. Todo con un presupuesto que alcanza sólo para ocho días.

Moena fue el realizador de los primeros videos del grupo, con lo cual contaba acceso a imágenes que hoy son históricas.»Peces» fue uno de los discos chilenos más importantes de los ’90.

«Había una relación bastante estrecha entre ellos, así que era la persona indicada para estar grabando ese material de estudio», comenta García. «Pero ninguno de los involucrados tenía cómo saber que al final lo que estaban registrando tenía que ver con también tomarle un pulso a un momento de la música chilena. Con el tiempo Lucybell se convirtió en otra cosa, pero también grabar en estudio o tener un contrato discográfico se convirtió en otra cosa. Es muy representativo de las aspiraciones y ritmos de trabajo de los años 90 en Chile».

Por su parte, el título de la cinta sobre Isla de Pascua hace alusión a la palabra «riu», que en lengua rapanui significa «canción». Éste es el viaje espiritual y físico de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua: la cantautora María Elena Hotus.

Esta mujer se desempeña a los 70 años de edad como compositora, intérprete, y maestra de diferentes técnicas vocales, cuya sucesora es su hija, Aru Pate Hotus. Ella es una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense, mientras entona cantos primitivos con letras sobre sus orígenes y costumbres que mantienen la historia de Rapanui.

«Uno lo podría calificar de patrimonial, pero a la vez hay una historia personal ahí que es particular y uno no imaginaría», dice.»Hay un relato también de lucha personal en un ambiente con códigos y prácticas como son los de Rapa Nui, que le dan un vigor humano a la historia. Es una cultura donde siempre ha habido muchas acusaciones de machismo».

«Cuatro», por su parte, releva el trabajo del músico y luthier Jorge Ball (ex integrante del grupo Inti-Illimani en diferentes períodos), un artista de origen venezolano centrado en el cuatro, un instrumento de cuerda típico de su tierra natal. En cada pieza materializa su propia historia y la cultura latinoamericanista que lo inspira.

«Este documental se fija en el oficio de la luthería, de fabricación de instrumentos. Él, por ser venezolano, tiene una fijación con el cuatro, que en realidad es también bien importante para Chile. El cuatro llegó en la época de la Nueva Canción Chilena, lo empezaron a tocar Isabel Parra y Violeta Parra, y de ahí empezó a difundirse y hasta hoy es parte de la música de raíz en Chile».

«Fuerza Mayor», en tanto, hace un retrato de IOVI, un músico emergente que, desde diversos escenarios, nos relata con su singular poesía y asuntos diversos: la particular relación con su cuerpo y con las máquinas, su afinidad con el mundo transexual, las sustancias, sus influencias, el futuro y sus múltiples contradicciones con la cultura dominante.

«Tiene el valor de asomarse al oficio de un músico que no es famoso, que no está en los parámetros pop de gran difusión en Chile, pero es representativo de un mundo que existe, que es activo, el mundo de la electrónica under. En el caso particular de él, una electrónica que pretende desafiar ciertos estereotipos de género. Y desde ahí, él habla».

Selección Popular

En Selección Popular, «Canción Norteña: Los Cumaná de Coquimbo» registra en extenso la historia del conjunto tropical , nacido en 1970 en el puerto de Coquimbo.

El grupo se caracterizó por interpretar repertorio original cuando la tendencia de la época en la música tropical chilena era hacer versiones de un repertorio fundamentalmente internacional. Los Cumaná grabaron seis LP entre 1970 y 1976, hicieron giras por todo el norte de Chile, y se presentaron también en el extranjero.

Su intensa y nutrida trayectoria estuvo marcada no sólo por el éxito que el conjunto tuvo en sus primeros años, sino que también por las dificultades que este grupo de jóvenes coquimbanos tuvo que enfrentar.

«Ellos son un tipo de fenómeno que se da en regiones de bandas que son muy famosas allí, pero que por diversas razones no han querido hacer carrera en Santiago. Eso pasa mucho en Valparaíso o en el norte como el grupo Viracocha de La Tirana, a veces no hay interés en venir a la capital. Al ver su historia, uno se da cuenta que son fundamentales para entender la cumbia chilena, que es con guitarra eléctrica», dice García.

«Trawvn», en tanto, es un viaje musical por la poesía del poeta mapuche Chihuailaf, en un proyecto que plantea una reunión entre el grupo Kalfu junto a la colaboración compositiva de músicos reconocidos, como Francisca Valenzuela, Nano Stern, Joe Vasconcellos, Manuel García, Juanito Ayala, Tata Barahona y Pancho Sazo, de Congreso.

«Es una suerte de doble proyecto, porque fue un disco y se convirtió en un disco-documental. Fue un trabajo muy ambicioso que salió muy bien, que consistía en vocalizar poesía de Elicura Chihuailaf, pero con las voces de músicos populares. Es bonito ese cruce y este film deja registro de ese proceso de armar un disco de esas características».}

García destaca que este cruce ya había sido realizado antes, como cuando Los Jaivas musicalizaron «Las alturas de Machu Pichu» de Pablo Neruda o las tonadas de Manuel Rodríguez.

«Es bonito este cruce que se da hacia el mapudungún y hacia una poesía asociada al mundo mapuche».

Finalmente, «Sonidos del aire» es un cortometraje que, con particular cercanía y cariño, recorre el viaje del acordeón desde la Patagonia a la Isla Grande de Chiloé.

Allí una familia chilota se ha dedicado a la interpretación, reparación, formación y exhibición de este instrumento. Sergio Colivoro en su empeño de preservar la tradición, crea en Chonchi el cuarto museo del acordeón en el mundo, proyecto autogestionado y gratuito. Este trabajo fue elegido como ganador del concurso «Mi Docu», de minidocumentales sobre patrimonio cultural inmaterial.

«Es un corto precioso. No es sólo sobre el acordeón, sino sobre un hombre muy persistente en su afición, todo sin amparo público ni fondos».

Publicidad

Tendencias