Publicidad
Citigroup alerta de inminente crisis global de sistemas de pensiones y estima que proyecto de AFP estatal en Chile es algo «poco probable» A propósito del debate sobre las AFP

Citigroup alerta de inminente crisis global de sistemas de pensiones y estima que proyecto de AFP estatal en Chile es algo «poco probable»

Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

El informe que publicó el área de políticas públicas del banco norteamericano hace 4 meses fue poco difundido pero se ha convertido en un documento influyente que está sirviendo de base de discusión en gobiernos y empresas alrededor del mundo. Citigroup estima que la deuda en los sistemas de reparto para 20 países OCDE alcanza los US$78 billones (millones de millones)” y equivale a casi el doble de la deuda pública nacional. El informe dice que el panorama en el sector privado no es mucho mejor. Entre sus sugerencias claves, recomienda el sistema holandés, que utiliza un sistema colectivo de contribuciones definidas.


El escándalo de las jubilaciones de Gendarmería pusieron al sistema de pensiones chilenos una vez más al centro del debate, pero quizás esta vez con un poco más de tensión.

Ayer alrededor de 750 mil personas alrededor del país salieron a las calles para exigir el término del sistema de AFP, que fue impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet.

Y la semana pasado, seis parlamentarios de la Nueva Mayoría presentaron un proyecto de ley de reforma constitucional que pone fin al sistema de AFP y lo reemplaza por un sistema público y solidario de cotización, con aportes no sólo de los trabajadores, sino también de sus empleadores y del Estado.

En la industria apuntan a que el problema de esa alternativa es que los sistemas de reparto alrededor del mundo están prácticamente quebrados.

Un reciente informe de la unidad de políticas públicas del Citigroup en Estados Unidos apunta a que no solo los sistemas de reparto son los que están en problemas, sino que el sistema de pensiones global está en crisis y podría explotar en los próximos años si no se le hacen cambios radicales.

Citigroup publicó el poco difundido informe hace 4 meses y se ha convertido en un documento influyente que está sirviendo de base de discusión en gobiernos y empresas alrededor del mundo.

Titulado ‘La crisis de las pensiones que se avecina’ , el documento dice que la deuda en los sistemas de reparto para 20 países OCDE alcanza los US$78 billones (millones de millones)” y equivale a casi el doble de la deuda pública nacional.

Pero el panorama en el sector privado no es mucho mejor. “Las empresas  tampoco han cumplido sistemáticamente su obligación de pensiones y la mayoría de los planes de pensiones corporativos de Estados Unidos y el Reino Unido siguen siendo insuficientemente financiado”, dice el informe del influyente banco norteamericano.

El problema básico es el mismo alrededor del mundo: la gente está viviendo más tiempo, pero ni esas personas, ni los gobiernos, ni las empresas está ahorrando lo suficiente para cumplir con los compromisos comprometidos.

El informe del Citigroup dice que esos son los dos factores claves que tienen al mundo enfrentando una crisis de retiro.

“Desde la primera vez que un actuario combinó a un grupo de gente para combinar y analizar el riesgo de mortalidad y el riesgo de longevidad para ofrecer seguros de vida y rentas vitalicias, las maravillas de riesgo combinada han permitido que millones de personas se beneficien de un grado de seguridad en el retiro que había sido desconocido antes del siglo veinte”, dice el documento, pero agrega que “Por desgracia, la longevidad ha ido en aumento, pero las naciones, los empleadores, los gobiernos locales, y los individuos no han dejado de lado lo suficiente para cumplir con sus compromisos y una crisis está por venir”.

El documento recuerda que en 1889, cuando el Canciller Alemán Otto von Bismarck creo el primer sistema de seguridad social, la “idea de jubilarse no existía”. Y cuando Estados Unidos implementó su versión en 1935, el objetivo era dar “algún nivel de protección” para evitar una vejez en la pobreza”. Pero ahora, afirma el informe, en la mayoría del mundo desarrollado, una jubilación cómoda y segura es vista com un derecho.

Para ilustrar el problemas, Citigroup explica que cuando el programa de Seguridad Social de Estados Unidos se implementó, un hombre de 65 años tenía una expectativa de vida de 77 y el sistema fue diseñado para mantenerlo por 12,7 años. “Ese mismo hombre ahora vive 20 años más -cerca de 50% más de lo que el sistema fue diseñado para mantener”.

Y eso está pasando en todo el mundo. De acuerdo a cifras de las Naciones Unidas, el porcentaje gente mayor de 65 años en el mundo se duplicará entre 2015 y 2050, de 8% al 15% de la población. En Europa, de 17% a 26%, en China de 12% a 24% y en Japón de 26% a 33%.

El costo promedio de pensiones del sector público se estima que subirá de 9,5% de PIB global en 2015 a 12% en 2050.

Recomendaciones

Pero Citigroup no se queda solo en describir la crisis que se avecina, sino que también hace una serie de recomendaciones para evitar que la crisis explote.

El estudio recomienda mayor transparencia, o sea que los gobiernos publiquen las obligaciones que han contraído en materia de pensiones para que “todo el mundo pueda verlos”. También sugiere elevar la edad de jubilación, ofrecer fuertes incentivos para los planes privados y empujar a las empresas a que paguen sus contribuciones a tiempo.

Pero posiblemente su recomendación clave -y la que podría tener mayor resonancia en el debate chileno- es emular el sistema de Holanda, que utiliza un sistema Colectivo de Contribuciones Definidas. En ese sistema privado, tanto los riesgos y los beneficios del plan son compartidos entre las empresas, los administradores de los fondos y los cotizantes.

El sistema holandés cubre casi al 90% de los trabajadores, a pesar de no ser obligatorio, y la tasa de reemplazo es una de las más altas del mundo, cercana al 100%.

El sistema tiene un pilar de reparto, que es el del gobierno, pero ofrece un ingreso muy básico y que está vinculado al sueldo mínimo.

El caso de Chile

El estudio del Citigroup incluyó al sistema chileno.

Dice que en general las comisiones son altas, pero no parecen afectar las decisiones de los cotizantes a cambiarse de AFP. Y como ejemplo da que Provida sigue siendo la más grande, a pesar de tener las comisiones más altas. Eso hace que las administradoras de fondos tengan poco incentivo a competir en precio. Aunque el documento apunta que medido como porcentaje de los fondos bajo administración, la comisión es similar a la que se cobra en Estados Unidos.

Citigroup agrega que el regulador no parece muy enfocado en las comisiones, más allá de que exista una opción “low cost” en el mercado.

El documento dice que el mayor riesgo a que le bajen las comisiones sería la AFP estatal, pero no lo ve como como un proyecto que se convertirá en realidad.

“Basado en nuestras conversaciones con economistas, estrategas y actores del mercado, no vemos una AFP estatal como algo probable”, dice el informe. Y concluye que lo más probable que suceda es que el gobierno gradualmente aumente el nivel de cotizaciones y eleve el techo de las contribuciones obligatorias. “Esto podría generar resistencia en el electorado”, estima Citigroup, por lo que es probable que se le pida a los empleadores que paguen una parte de las cotizaciones directamente al fondo”.

Cabe remarcar que el informe fue publicado en marzo, antes que estallara el caso Gendarmería, por lo que alguna de esas conclusiones podrían estar siendo revaluadas.

Publicidad

Tendencias