Publicidad
Científicas Chilenas que cambiaron el mundo, una inspiración para que niñas y jóvenes pierdan el miedo a las ciencias Yo opino

Científicas Chilenas que cambiaron el mundo, una inspiración para que niñas y jóvenes pierdan el miedo a las ciencias

Laura Quintana
Por : Laura Quintana Periodista. Coach Ontológico y Mentora. Fundadora de El Mostrador Braga. Experta en comunicación estratégica, género e inclusión. Sígueme en Instagram @coachdevida_lauraquintana.
Ver Más

Una táctica excelente para entregar a las mujeres jóvenes la confianza para aventurarse en disciplinas catalogadas de “complejas”, como la ciencia, las matemáticas y la tecnología, es entregarles el ejemplo de chilenas que han dejado —o están dejando— huella.


ste año fueron publicados los resultados de un estudio acerca de la influencia de los estereotipos de género en la auto-percepción de la inteligencia en escolares, estableciendo que desde los 6 años las niñas asocian los adjetivos de “brillante” y “muy muy inteligente” únicamente al género masculino. En concordancia con investigaciones anteriores que revelaron que los padres atribuyen una buena nota en matemáticas al esfuerzo en niñas, y a la capacidad innata en niños, el estudio señala que cuando los escolares fueron invitados a escoger entre dos juegos, las niñas prefirieron evitar el que los investigadores presentaron como “de alta dificultad”. Si desde tan temprana edad las mujeres no se reconocen como personas inteligentes y en igualdad de capacidades con los hombres de su generación, es lógico que su incursión sea mínima en campos como la ciencia, la ingeniería y la física.

Una táctica excelente para entregar a las mujeres jóvenes la confianza para aventurarse en disciplinas catalogadas de “complejas”, como la ciencia, las matemáticas y la tecnología, es entregarles el ejemplo de chilenas que han dejado —o están dejando— huella.

En el área de la astronomía, donde Chile destaca como uno de los centros de observación más importantes del mundo (hace apenas días se descubrió todo un sistema con siete planetas similares al nuestro), el nombre de María Teresa Ruiz brilla como ningún otro. La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 por su contribución al estudio de estrellas enanas, que la llevó a descubrir la primera enana café de la cual se tiene registro, a la que nombró Kelu (rojo en mapudungún). Es la primera licenciada en astronomía de nuestro país y la primera mujer que logró ser aceptada en el doctorado de astrofísica en la universidad de Princeton.

Siguiendo sus pasos, la astrónoma Maritza Soto descubrió en 2014 un exoplaneta que tiene 3 veces la masa de Júpiter. Actualmente trabaja en el proyecto internacional NGTS, mientras completa su doctorado en Cambridge.

La bioquímica Cecilia Hidalgo es Vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, ganó el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006 y es una férrea defensora de la compatibilidad entre la labor científica y la maternidad. Otra bioquímica chilena a destacar es Komal Dadlani, que en 2015 fue elegida como la “mujer más emprendedora del mundo” en los premios Cartier Women’s Initiative por su empresa y aplicación móvil Lab4U, que funciona como un laboratorio de bolsillo que busca transformar la enseñanza de las ciencias en colegios. En el sur de Chile, la bioquímica Sofía Valenzuela y su socia, la ingeniera en biotecnología vegetal Andrea Donoso, desarrollaron un kit para detectar un patógeno que ha provocado pérdidas millonarias a los agricultores nacionales de arándanos. Este equipo de científicas nacionales está radicado en Concepción, a unos 2.400 kilómetros del yacimiento paleontológico de Torres del Paine en donde la doctora Judith Pardo descubrió el fósil de una hembra de ictiosaurio con cinco embriones en su interior, hallazgo que se suma a los más de 50 que ha encontrado en el lugar.

La bióloga Carolina Torrealba se desempeña como directora de comunicaciones y nuevos proyectos en la Fundación Ciencia&Vida. En asociación con editorial Catalonia, publicó su libro “Pioneros” sobre biología experimental en Chile, dando inicio a una serie de publicaciones con las que pretende relatar la historia de la ciencia en el país. La presidenta de la Fundación Ciencia&Vida, Bernardita Méndez, ha dedicado gran parte de su carrera a la administración de exitosos emprendimientos de base científica en Chile y Estados Unidos. En 2015 recibió el Premio Icare, un reconocimiento que usualmente se entrega a empresas y empresarios, no a una licenciada en biología. Hoy forma parte del directorio de Andes Biotechnologies, compañía en donde se desarrolla la investigación de la bioquímica Verónica Burzio, enfocada en eliminar las células tumorales sin provocar daño a las células normales. Con esta metodología, asegura que el equipo chileno ganará la carrera por encontrar una cura contra el cáncer.

Para quienes son diagnosticados de cáncer a la próstata, es tremendamente valioso poder conocer qué tan agresivo puede ser. La doctora Viviana Montecinos participa desde 2012 en la creación de un test genético que puede predecir la expansión del tumor hacia otros órganos, proyecto que le valió ser finalista del programa Brain Chile en 2015. Así como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas en la tercera edad afectan a una porción importante de la población chilena. El año 2015 fueron entregados 4500 millones de pesos para el funcionamiento del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, cuya subdirectora es la neuróloga Andrea Slachevsky. Este año comienzan un estudio de tres años con 300 pacientes mayores de 60 años, para establecer factores de protección y pre-disposición en los chilenos. Como colaboradora de la Revista Qué Pasa, sus columnas fueron compiladas en el libro “Cerebro Cotidiano”.

Una joven chilena que rompe esquemas es Emilia Díaz, quien desde el año 2013 trabaja en un kit para la detección temprana de la marea roja, luego de abandonar su carrera de ingeniería civil en su quinto año. Su emprendimiento, Kaitek Labs, obtuvo financiamiento en el programa Jump Chile y CORFO. Además, en 2015 fue la ganadora en la academia HerGlobal Impact, lo que le permitió viajar a Silicon Valley y estudiar en la prestigiosa Singularity University. Desviándose del periodismo tradicional, Andrea Obaid lanzó en 2016 su libro: “30 Rutas de Turismo Científico en Chile” en donde se plasma el trabajo recopilado por casi 6 años en el programa de televisión TecnoCiencia, dando a conocer el atractivo turístico del país a través de datos de geografía, astronomía, naturaleza e historia.

Indudablemente, el listado de científicas chilenas destacadas es bastante más extenso, y abarca las más diversas disciplinas, pero siempre habrá lugar para la incorporación de mujeres valientes dispuestas a afrontar los desafíos que sean necesarios para alcanzar sus metas.

Publicidad

Tendencias