Publicidad

A la economía chilena le falta ñeque


La presidenta Michelle Bachelet como parte de la ofensiva comunicacional del gobierno ha señalado que ella tiene ‘ñeque’, que la economía chilena está creciendo y que el desempleo está bajando.



En esta tercera nota analizaremos con cierto detalle el profundo error a que ha sido conducida la presidenta Bachelet por sus ministros del área económica en relación al crecimiento económico. En una próxima nota nos referiremos a los errores sobre el desempleo y la ocupación.



Los medios de comunicación, la televisión y la prensa le dieron amplia cobertura al ‘ñeque’ de la presidenta y a lo afirmado por ella: «Tenemos una economía estable [Â…] informes económicos externos dicen que América Latina va a crecer un poco menos que el año pasado, pero que el país que va a crecer más es Chile, y vamos a crecer más que el año pasado. Por eso hay que estar optimista y tenemos que prepararnos para este futuro con mayor crecimiento, enfrentando los problemas, pero mirándolos con optimismo».



En el primer tema, que publicamos el 27 de marzo de 2007 en El Mostrador.cl, señalábamos: «La televisión chilena y la prensa ocultan el hecho de que la economía chilena tuvo una caída muy importante, de -3,3 % del Producto Nacional Bruto (PNB)», como lo señalan el cuadro y la gráfica siguiente, construidos con la información oficial que publicó el viernes 23 de marzo el Banco Central de Chile en su página electrónica.


 

Producto Interno Bruto

Producto Nacional Bruto

 

Tasa variación anual

Tasa variación anual

2004

6,0

2,9

2005

5,7

4,3

2006

4,0

-3,3

Fuente: Construido
reproduciendo información del Banco Central de Chile.




La televisión y la prensa sólo han destacado la información sobre el PIB. El Mercurio del sábado 24 de marzo, en su primera página de Economía y Negocios, titula: «Banco Central revela que Chile creció apenas 4% el año pasado». Si el crecimiento del PIB se califica que creció ‘apenas 4%’, la caída del PNB en 3,3% debería calificarse como lo que es realmente: ‘un desastre'»



A nivel internacional, The New York Times, The Economist y otros importantes medios internacionales, teniendo presentes las dificultades de la economía chilena han publicado artículos críticos, destacando problemas económicos y sociales en Chile. Por lo anterior, llaman la atención las recientes declaraciones tan fuera de la realidad sobre la economía chilena de representantes internacionales:



El director gerente del Foro Económico Mundial, que por primera vez se desarrolla en Santiago de Chile, señaló: «La zona está llena de oportunidades, en que cada país ha realizado sus intentos por conciliar progreso y beneficios sociales, y destacó a Chile como un caso donde ambas prioridades han sido exitosas. Su país es un modelo en el mundo».



Por su parte, La presidenta del Council of the América, Susan Segal, señaló: «La economía (chilena) anda muy bien: tiene inversión, consumo y crecimiento [Â…] hay confianza en el país», dijo Segal con convicción. (El Mercurio, 25 de abril)



En Chile es un hecho común ocultar la realidad económica. Muchos recordarán que tuvieron que pasar muchos años para que el ex Presidente Lagos reconociera su profunda equivocación en relación a las proyecciones de creación de empleo en su primer año de mandato.



¿Cómo se puede explicar que profesionales de prestigio y que representan a instituciones internacionales puedan hacer declaraciones tan alejadas de la realidad? Las informaciones sobre el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto son publicadas por el Banco Central de Chile, que hemos reproducido más arriba muestran que en 2004 y en 2005, la tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto fue bastante menor a la tasa de crecimiento del PIB para esos años. Considerando la caída del Producto Nacional Bruto en 2006, las cifras muestran que la tasa promedio simple de crecimiento del Producto Nacional Bruto entre los años 2004, 2005 y 2006 es sólo 1,3%. Esto es un prolongado estancamiento que refleja el agotamiento relativo de la actual forma de funcionamiento del capitalismo chileno. Este crecimiento tan pequeño del producto, en otros países es considerado una severa crisis recesiva.



El PIB considera toda la producción que se genera al interior del territorio chileno. Incluye la producción que queda en el país y también aquella producción que se exporta.



Para obtener el Producto Nacional Bruto, a grosso modo, se debe restar del PIB las utilidades e intereses al capital extranjero que operan en Chile y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior, tal como se ilustra en el cuadro siguiente. El Producto Nacional Bruto es lo que realmente queda en el país, como se establece en el cuadro siguiente:


PIB y PNB 2006

(Miles de millones de pesos de 2006)

 

2006

PIB (Producto Interno Bruto)

77.338

Menos pagos de utilidades e intereses al
capital extranjero

-13.286

Más ingreso por utilidades e intereses de
capital chileno en el exterior

2.996

PNB ( Producto Nacional Bruto)

67.047

Fuente:
Construido reproduciendo información del Banco Central de Chile.




La disminución del Producto Nacional Bruto es tan elevada que es la que explica en gran medida la disminución de la tasa de crecimiento del PNB en 2006.



Los pagos de utilidades e intereses a los capitales extranjeros (13.286 mil millones de pesos) transformados a dólares de 2006 (según el tipo de cambio promedio $ 530,28), señalados por el Banco Central, resultan ser 25 mi millones de dólares que corresponden en su gran mayoría a las ganancias de las empresas mineras mundiales, que se han apropiado de los yacimientos mineros chilenos, como resultado de la desnacionalización del cobre realizada durante los gobierno de la Concertación, que se apoyan en una normativa anticonstitucional de la época de la dictadura.



Como señalamos en la primera nota, las empresas extranjeras se han apropiado de gran parte del sueldo de Chile. Los 25 mil millones de dólares que salieron del país en 2006, equivalen a 2,5 veces el PIB de Bolivia y a más de 3 veces el PIB de Paraguay. Esta cifra es superior a la producción global de Bolivia más la de Paraguay. Internacionalmente también es comparable al presupuesto de la agencia espacial de los Estados Unidos, NASA en uno de sus proyectos espaciales.



Desde el punto de vista nacional, las utilidades e intereses que salieron del país equivalen al 84% del presupuesto total del Estado para 2007, que incluye a todos los ministerios.



La suma anual de sueldos y salarios de los 4.270.000 trabajadores que perciben remuneraciones, es de 29 mil millones de dólares. En esta cifra se incluyen las remuneraciones de los ejecutivos de las empresas. Con los 25 mil millones de dólares de las ganancias de las inversiones extranjeras, prácticamente se podría duplicar el total de las remuneraciones anuales del total de los trabajadores que reciben sueldos y salarios.



Con razón, Allende llamó al cobre el ‘Sueldo de Chile’ y Frei Montalva lo denominó ‘La Viga Maestra’. Las empresas extranjeras controlan el 70% de la producción, y CODELCO que controlaba casi el 100%, ahora sólo controla el 30%. El aporte de CODELCO al Estado en 2006, a pesar de que gran parte se invierte en el exterior, ha sido fundamental para evitar que la disminución del Producto Nacional Bruto se manifieste como una profunda recesión y sus recursos han servido para enfrentar, aunque tardíamente, crisis sociales, desde el movimiento estudiantil hasta la crisis del Transantiago y la reciente catástrofe natural en el sur de Chile.



Nuevamente preguntamos: ¿Qué opinan los hijos y familiares de Eduardo Frei Montalva, los hijos y familiares de Salvador Allende, los hijos y familiares de Radomiro Tomic sobre el «Robo del Siglo XX y del Siglo XXI», que ha significado la expropiación de gran parte del ‘Sueldo de Chile’?



¿Qué opinan los economistas vinculados a la Alianza y los economistas de la Concertación? Los ministros del área económica, y en particular el ministro Andrés Velasco, tienen esta información y sin embargo la ocultan. Siguiendo un comportamiento poco ético académicamente responden con cifras económicas parciales que se acomodan al momento. En realidad, los neoliberales promueven la libertad de los mercados y de los capitales, pero no la practican en el campo de las ideas donde son autistas y autoritarios.



____





Orlando Caputo es economista Universidad de Chile, investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM; Graciela Galarce es economista Universidad de Chile e investigadora de CETES

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias