Publicidad

Cuantificando necesidades de financiamiento de la educación chilena

Jan Cademartori
Por : Jan Cademartori Académico del Departamento Ingeniería Comercial de la Universidad de Antofagasta. Magister en Economía y Doctor en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Ver Más

En materia de educación escolar, el profesorado se encuentra en el último escalafón de los profesionales respeto a su status socio-económico. Se ha evaluado un aumento al doble de la remuneración de los profesores de Básica y Media tanto de la educación municipal (0,6% del PIB) como de la particular subvencionada (0,6% del PIB) suponiendo que ésta se reconvertiría al sector privado sin fin de lucro. Considero ello inevitable en el tiempo dado que más del 80% de las personas no está de acuerdo con el derecho a lucrar con otro derecho.


Chile está entre los países con menos gasto público en Educación en el  mundo. Más aún, sólo la mitad de ese gasto público se destina a instituciones públicas, el resto está dirigido a la educación subvencionada. La UNESCO, organismo internacional dedicado a la educación recomienda tener un gasto público de un 7%  del PIB (OPECH: 2). De acuerdo a la base de datos del  Banco Mundial, en 2008, esta cifra alcanzaba un 4,0% del PIB, incluyendo gastos de consumo y de capital. En cambio, en esta misma fuente, se informa que el gasto de Argentina era de 5,4% (2008), Bolivia 6,3% (2006) Brasil 5,1% (2007) y Cuba 13,6% (2008).

En este artículo resumo  los costos de algunas iniciativas  para  avanzar en  los tres niveles de Educación. Estos cálculos  permiten obtener un orden de magnitud  estimado, naturalmente, son preliminares y dependen de una serie de supuestos y parámetros que deben  ser perfeccionados a futuro.

Para ello, se estiman costos  incrementales, es decir, costos sin considerar el actual gasto público en Educación. Los Programas son: financiar totalmente la matrícula pública de Educación Superior, duplicar los fondos basales del CRUCH y Educación Superior Técnico Profesional. En Educación Básica y Media, se evalúa duplicar la Remuneración de los maestros de Básica y Media, de su Índice Profesor/Alumno y del número de salas. En Educación Preescolar, de extender la cobertura al 100%  y duplicar la Remuneración del Educador.

[cita]En materia de educación escolar, el profesorado se encuentra en el último escalafón de los profesionales respeto a su status socio-económico. Se ha  evaluado un aumento al doble de la remuneración de los profesores de Básica y Media tanto de la educación municipal (0,6% del PIB) como de la  particular subvencionada (0,6% del PIB)  suponiendo que ésta  se reconvertiría  al sector  privado sin fin de lucro. Considero ello inevitable en el tiempo dado que más del 80% de las personas no está de acuerdo con el derecho a lucrar con otro  derecho.[/cita]

Se propone financiar por parte del Estado el 100% de las matrículas de las Universidades que conforman parte del Consejo de Rectores (CRUCH), de los Institutos Profesionales y de los Centros de Formación Técnica. Alternativamente, con el mismo costo,  se puede aplicar un sistema de cobro diferenciado de acuerdo al ingreso de los padres para generar fondos para mantención a los alumnos  más pobres. Provisoriamente, por simplicidad hemos optado por el primer camino.  El costo de aquello sería 1,1% del PIB actual sin restar el beneficio de desprenderse del actual Crédito con aval del Estado, el cual ha obligado al Estado a comprar la cartera de los Banco a un ritmo del 50% de los créditos otorgados y con sobreprecio del orden del 30%.

Actualmente el Estado financia cerca de un 17% de los  ingresos de las Universidades, lo cual considera su Aporte Fiscal Directo e Indirecto vía mejores puntajes. En cambio, los países de la América Latina alcanzan un promedio superior al 66%. En nuestra simulación se propone aumentar  en 100% el aporte del Estado a las Universidades que pertenecen al CRUCH, incluyendo la Investigación y  salvo en el Aporte Fiscal Indirecto que tiene un acento regresivo.  Esto significaría un 0,25% del PIB

Con el objeto de recuperar el rol público en la educación superior no universitaria, se propone financiar un programa de compra de establecimientos privados o de creación de nuevos Institutos Profesionales y CFT. Una parte importante del exagerado crecimiento de las Universidades privadas debería ser convertido a este sector. Estimamos otro aporte similar al propuesto para las Universidades, es decir, otro 0,25% del PIB.

En materia de educación escolar, el profesorado se encuentra en el último escalafón de los profesionales respeto a su status socio-económico. Se ha  evaluado un aumento al doble de la remuneración de los profesores de Básica y Media tanto de la educación municipal (0,6% del PIB) como de la  particular subvencionada (0,6% del PIB)  suponiendo que ésta  se reconvertiría  al sector  privado sin fin de lucro. Considero ello inevitable en el tiempo dado que más del 80% de las personas no está de acuerdo con el derecho a lucrar con otro  derecho.

También se ha supuesto un incremento al doble del índice  de docentes por alumno (0,6% nuevamente) cifra que debiera duplicarse a la nueva remuneración. Además hemos presupuestado la mayor cantidad de salas requerida para albergar la nueva relación profesores por alumno (2,4% del PIB).

En cuanto a la educación pre-escolar, aumentar la cobertura al 100% en la edad 0-4 años mediante un arancel diferenciado según el ingreso de los padres, costaría  un 0,4% del PIB. El mismo ejercicio para el tramo 4-6 años, representaría  sólo un 0,1% del PIB ya que la cobertura actual es mucho mayor. Además, duplicar las remuneraciones de los educadores,  costaría un 0,1% adicional sin considerar la necesidad de aumento de la planta.

El costo total de todas estas medidas implicaría un 4,8% del PIB, al diferenciar entre el gasto corriente que debe repetirse cada año y el gasto en inversión (salas de clases)  que lo suponemos dividido en diez años. Sin embargo, si se acepta  un programa de diez años, en donde al año 10 se cumpla la meta al 100%.,  en el primer año, se requería un 0,6% del PIB y en el último año, un 3,4% del mismo,  suponiendo un crecimiento del PIB al 5% anual.

Cada 1% del PIB representa aproximadamente 2.200 millones de dólares. Cifra que parece menos impresionante si se compara con las remesas exportadas el exterior por la inversión extranjera en el año 2010 (23.000 millones de dólares). En un próximo artículo se discutirán alternativas de financiamiento tributario. En primer lugar, sobre los recursos del cobre, posteriormente en fuentes provenientes de capitales nacionales.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias