Publicidad

Sename: propuestas transformadoras para la Política Nacional de Infancia

Por: Carmen Cornejo Lobos, Camila Cofre Alarcón, Nicole Espinoza Pérez, Pablo Suárez


Señor Director:
Nos permitimos dirigirnos a usted en consideración al cuestionamiento constante que presenta actualmente el Servicio Nacional de Menores y lo difundido por los medios masivos de comunicación en los últimos días. Ante ello le informamos que somos un grupo de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UTEM que a través de su tesis de pre-grado realizó un estudio en profundidad del área de Protección de dicho Servicio concluyendo con algunas propuestas que nos parece importante socializar como parte del rol social y político que las Universidades y su comunidad académica deben desarrollar.
Este estudio concluyó en una serie de propuestas después de un año de trabajo y la revisión de decenas de documentos, opiniones de profesionales y especialistas, jueces/juezas y las comisiones legislativas estableciéndose que esta institución debería:
Reformular su actual nombre de Servicio Nacional de Menores por Servicio Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, esto se condice con las bases de la Convención de Derechos de la Infancia y lo propuesto por el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile.
Crear un sistema de evaluación de impacto público de las instituciones colaboradoras que permita tener un control del quehacer práctico de cada programa, considerando indicadores que repercuten en el NNA y su entorno familiar.

Priorizar la gestión y administración pública por sobre las iniciativas privadas. Lo anterior le entregaría mayor responsabilidad al Estado y a los otros organismos dependientes de éste, logrando una mayor transparencia pública y equidad en el trato a la niñez, lo cual se traduciría en una disminución progresiva de la subsidiaridad a organismos privados.

Prestar mayor preocupación por el perfil y especialización de los profesionales en el área de protección. Estos/as profesionales deben contar con una preparación certificada de calidad en el tema de infancia y en sus diferentes aristas (abuso sexual, adopción, maltrato, entre otros). Para ello el Servicio debería entregar mayores recursos orientados a la formación y capacitación.

Enlazar los programas de infancia intra-extra Servicio y extender la continuidad temporal de los procesos de supervisión. Un ejemplo de política pública efectiva es el trabajo realizado por el programa Chile Crece Contigo, por tanto éste debiera vincularse con otros Ministerios y Servicios como educación, salud, desarrollo social, etc.

Desburocratizar los procesos de protección a la infancia que permitan acotar los tiempos ya existentes en el sistema para evitar la re-victimización secundaria a lo largo del tiempo y la institucionalización, favoreciendo así la vida familiar y el bienestar superior del niño/a.

Elaboración de un Programa Nacional de Responsabilidad Parental. La creación de este programa permitiría entregar lineamientos a los adultos responsables o tutores de los NNA, con el objetivo de potenciar las habilidades parentales favoreciendo el desarrollo biopsicosocial de la niñez.

Acelerar la modificación de la Ley de Protección para la Infancia. En la actualidad no existe una Ley de Protección enfocada en la Doctrina de Protección Integral, por tanto independientemente de que Chile se haya adscrito a la Convención de los Derechos del Niño/a, ésta sólo obliga a realizar ciertas acciones pero no re-educa ni sanciona su incumplimiento. A su vez, su marco jurídico permitiría regular las relaciones sociales hacia los NNA y, también se debe incluir los cuatro ejes centrales: prevención, protección, adopción y reintegración juvenil.

Acelerar la creación del Servicio Nacional de Infancia y Familia. Se debe desarrollar una política pública que tenga como piedra angular la Convención de los Derechos del Niño/a y la Doctrina de Protección Integral. Lo cual permitirá diseñar, planificar y ejecutar proyectos y programas que se basen en el interés superior del niño/a, considerando de forma integral sus necesidades.

Además, dentro del proceso de diseño de esta política pública será fundamental incluir la opinión de los NNA, su familia y de los funcionarios y profesionales que se desempeñan en esta área, ya que todos ellos son parte de una construcción social.

El propósito de las estudiantes es contribuir al debate sobre el tema de manera práctica y, que esto no sólo se considere un conjunto de ideas que solo queden como material dentro de una biblioteca.

Agradeciendo la oportunidad que la Escuela de Trabajo Social de la UTEM nos dio para desarrollar este estudio y la atención prestada a la presente por usted se despiden.

Carmen Cornejo Lobos, Camila Cofre Alarcón, Nicole Espinoza Pérez,  Pablo Suárez

Publicidad

Tendencias