Publicidad

Precio de medicamentos en Chile: efectos de bioequivalencia y otras regulaciones

Francisco Álvarez
Por : Francisco Álvarez Académico Escuela Química y Farmacia, Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello
Ver Más


Recientemente el SERNAC publicó un estudio sobre los resultados de la bioequivalencia en el precio de medicamentos, los resultados mostraron que en enero del 2017 se encontraron diferencias de precio hasta $36.000 pesos, como es el caso de omeprazol, entre bioequivalentes de marca versus bioequivalentes genéricos, pudiéndose comprar hasta 24 cajas del genérico ($ 1.099) versus el original o innovador ($ 37.460).

Dentro de los medicamentos ubicados en el Top 20 de ventas en nuestro país, como Losartan o Amlodipino, se pudieron encontrar diferencias de 1333% y 1781% respectivamente, al comparar los valores de los genéricos y de los originales. Según estos resultados, el llamado de las autoridades fue que los consumidores se deben dar el tiempo de revisar si el medicamento que necesitan comprar tiene alternativas, lo cual es posible comparar de forma online en la página del Instituto Salud Pública (ISP).

Otro estudio realizado por Quintiles IMS, mostró que la penetración en el mercado chileno de la bioequivalencia en los últimos 5 años no ha tenido un impacto significativo en los precios de medicamentos, ya que comparando el 2012 versus el 2016, los precios de los medicamentos referentes, innovadores u originales aumentó de $406 a $500 pesos, los similares de $ 444 a $476 y los genéricos $43 a $58 pesos. Este aumento puede estar relacionado con el aumento de las regulaciones como es el hecho de la exigencia de la bioequivalencia, donde la industria farmacéutica invierte entre 50 a 100 millones de pesos para la realización de los estudios, aumentando así los gastos generales y traspasándoselos a los consumidores.

En la región, países como Argentina, según resultados de IMS Health, los precios de medicamentos en promedio bajaron un 56% comparando el periodo entre 2002 y el 2012. Esta diferencia se explicó por varias medidas que estableció el país trasandino como la prescripción por nombre genérico en la recetas, para que el consumidor pueda elegir dentro de la distintas opciones que ofrece la Farmacia para comprar los medicamentos. Sin embargo, esta medida no fue suficiente para poder amortiguar los precios de los medicamentos, sino que además, se tuvo que realizar otras acciones, como lo concluyó el estudio del departamento de economía de la Universidad San Andrés de Argentina, donde se destacan medidas como estímulos para la producción, distribución y venta, generación de incentivos a la dispensación y demanda, e implementar más mecanismos de regulación del control de la prescripción y de la publicidad.

En el caso de Brasil, los precios de los medicamentos están totalmente regulados, en donde destaca la existencia de la Cámara de Regulación de Mercado de Medicamentos (CMED), este organismo define los precios máximos y los incrementos anuales máximos, los cuales se realizan en marzo de cada año, y vela por que la industria farmacéutica cumpla con estas determinaciones. En cuanto al mecanismo de regulación de precios de los nuevos medicamentos, este se basa en el modelo de precios de referencia internos y externos o internacionales, fijando los límites máximos del precio de fábrica. En el caso de los incrementos de precios, la ley brasileña establece que estos estarán limitados en términos porcentuales por un techo máximo calculado en base a tres componentes: índice de precios al consumidor (IPC), factor de productividad de la industria y factor de ajuste de precios relativos intra sector e inter sectores. Por otra parte, la CMED establece criterios de fijación de márgenes de comercialización de medicamentos por parte de distribuidores, farmacias y droguerías. Además de la regulación de precios, Brasil cuenta con una Industria Farmacéutica Pública, que tiene un impacto en los precios respecto a la competitividad con las otras Industrias Farmacéuticas. Es por esto que en un análisis con datos del Ministerio de Salud de Brasil y el de Chile, se encontraron diferencias de precios de hasta un 80% entre Brasil versus Chile, en el caso de Tenofovir (US $ 1,13 Brasil versus US $ 14,15 Chile).

[cita tipo=»destaque»]Dentro de las actuales regulaciones en Chile, solo la Ley Ricarte Soto habla de una cierta regulación de precios de medicamentos, en donde aquellos medicamentos que superen el precio máximo industrial, la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) tendrá la posibilidad para asegurar la disponibilidad, importando el medicamento a nuestro País.[/cita]

Dentro de las actuales regulaciones en Chile, solo la Ley Ricarte Soto habla de una cierta regulación de precios de medicamentos, en donde aquellos medicamentos que superen el precio máximo industrial, la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) tendrá la posibilidad para asegurar la disponibilidad, importando el medicamento a nuestro País.

Actualmente se está discutiendo La Ley de Fármacos 2 en el Congreso, donde existen diversas indicaciones que pudiesen mejorar el acceso y tener un impacto en el precio de los medicamentos, como aumentar el acceso de compra de medicamentos a Cenabast, en el caso de tener que importar medicamentos, no tan sólo por un tema de oportunidad, sino también en el caso que existan barreras económicas, financieras o geográficas. Por otro lado, incorpora la prescripción en base al medicamento genérico, y no sobre la marca que indique el médico, dando la oportunidad al paciente de elegir cuál es la alternativa que prefiere según precio dentro de una Farmacia.

Otras de las medidas es la regulación de la integración vertical, donde se define la incompatibilidad de propiedad y administración de Laboratorios con empresas intermediarias o farmacias privadas, sin embargo esta medida en la Ley de Fármacos 1 fue rechazada por ir en contra del desarrollo libre de cualquier actividad económica como lo estable la Constitución. Si se incorporan todas estas aristas, se podría esperar observar un mayor impacto en el precio que la inclusión de la bioequivalencia, pero debemos esperar a que esta y otras medidas se ejecuten en un futuro cercano.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias