Publicidad
Crítica a la defensa recalcitrante del Instituto Nacional Opinión

Crítica a la defensa recalcitrante del Instituto Nacional

Pablo Gómez Fuentealba
Por : Pablo Gómez Fuentealba Magíster en Sociología
Ver Más


Hace aproximadamente medio año, durante algunas semanas el Instituto Nacional, al igual que la educación pública de “excelencia” estuvieron en el centro de críticas y reflexiones. En ese entonces quien interpelaba al “primer foco de luz de la nación” era Marina Ascencio que a través de una carta a la presidenta Bachelet declaró su intención por incorporarse al Instituto Nacional, de la misma forma que lo hacen sus pares varones. En dicha oportunidad, los medios y la prensa presentaban la noticia como una oportunidad para posicionar la temática en torno a la igualdad de género.

En ese entonces a partir de la nota realizada por el Diario La Tercera el día Domingo 18 de septiembre, titulada “¿El fin de los colegios sólo para hombres o mujeres?” se re-instala una reflexión crítica respecto a la existencia de instituciones educativas segregadas por sexo. Subrayo que “se re-instala”, dado que ya hace un tiempo que se habían venido manifestando diferentes posturas contrarías a la selección por sexo en los liceos tradicionales, siendo algunos ejemplos: (1) La carta pública a Carolina Toha escrita por el académico Ilich Silva-Peña (2013); (2) El congreso de educación NO sexista realizado por la FECH y colectivos feministas a nivel nacional (2013); (3) Las manifestaciones de diferentes colectivos de estudiantes en pro de desmantelar la selección por sexo (2014). Bajo dicho contexto, emerge mi investigación, “Educación secundaria segregada por sexo: lo que se esconde detrás de la tradición” (2015), permitiéndome participar, en ese momento, de la discusión pública.

Posterior a la publicación, la comunidad institutana mostró su malestar, motivando una defensa férrea al establecimiento educativo, fundamentalmente por la educación de excelencia que imparte y su lugar en la historia de la patria. Sin embargo, lo que logró mayor rechazo fue la siguiente generalización: “Si uno conversa con hombres egresados de estos colegios, ve que tienen una conducta con carga denigrante hacia las mujeres y a la diversidad sexual. Ahí se anida una relación machista y patriarcal”. Sin duda, la cuña abre la posibilidad de su crítica, aún más cuando se interpela el carácter científico de la aseveración. Sin embargo, a pesar de estar apoyada en una reflexión académica, la frase constituye también una reflexión vital, en relación a mi experiencia de egreso de un liceo masculino, y política, a partir de las reflexiones que posicionaban las feministas en el espacio social.

[cita tipo=»destaque»]La defensa recalcitrante de los liceos tradicionales se encuentra en el carácter emblemático, elitista y tradicional de dichos liceos. Las prácticas sexistas y machistas en la cotidianidad escolar se encuentran naturalizadas, lo que se evidencia en la defensa enraizada de exinstitutanos o ex estudiantes de liceos emblemáticos, que niegan prácticas homofóbicas, de exclusión o discriminación en contextos escolares. La identidad que otorga el liceo emblemático imposibilita cualquier tipo de modificación o cambio en la institución, siendo su carácter de excelencia la principal barrera para cualquier transformación.[/cita]

Actualmente, el feminismo ha tomado terreno, no solo por sus tomas y paralizaciones, sino porque esa cuña tiene respaldo político y social. Ahora, gracias a las movilizaciones feministas, es posible visibilizar y evidenciar que los liceos exclusivamente de varones son la principal herramienta para la mantención de las desigualdades de género, y que en sus aulas y espacios comunes se anida y forman los hombres machistas y sexistas de la patria. La experiencia de las estudiantes de liceos femeninos ha logrado demostrar que el principal “costo” de la educación de excelencia, tradicional y emblemática es la formación de hombres que adscriben activamente al patriarcado, de manera explícita a través de sus polerones, fiestas del día del alumno, recreaciones y mofas sobre violaciones en grupo, abuso de sus compañeras en carretes o violencia sexual a funcionarias de la comunidad educativa.

La defensa recalcitrante de los liceos tradicionales se encuentra en el carácter emblemático, elitista y tradicional de dichos liceos. Las prácticas sexistas y machistas en la cotidianidad escolar se encuentran naturalizadas, lo que se evidencia en la defensa enraizada de exinstitutanos o ex estudiantes de liceos emblemáticos, que niegan prácticas homofóbicas, de exclusión o discriminación en contextos escolares. La identidad que otorga el liceo emblemático imposibilita cualquier tipo de modificación o cambio en la institución, siendo su carácter de excelencia la principal barrera para cualquier transformación.

El rector, en ese entonces señalaba: “Nuestra tradición, construida a lo largo de 203 años de historia fecunda, es motivo de orgullo y compromiso con nuestros ideales republicanos. Sin perjuicio de ello, también es parte de nuestra historia haber estado muchas veces a la vanguardia de los procesos de cambio en muchas áreas que convergen en los procesos educativos y culturales”. Considerando lo anterior, es importante no omitir que este tipo de establecimientos tradicionales han mantenido una posición reaccionaría y resistente respecto a modificaciones o transformaciones de sus proyectos educativos, siendo algunos ejemplos, los siguientes momentos: La masificación de la coeducación o educación mixta en el año 1965; el movimiento educacional de 1927 que levantaba una crítica a la educación secundaria elitista; las innovaciones realizadas por el movimiento pedagógico liderado por Amanda Labarca y la experiencia del Liceo Manuel de Salas, primer establecimiento mixto (1932); la resistencia al “Plan de renovación gradual de la enseñanza secundaria” (1945) la cual intentaba masificar la experiencia de los liceos experimentales; y finalmente, la obstinada defensa de los procesos de selección de los estudiantes que se formaran en los liceos emblemáticos. Es por lo anterior, y mucho más, que no es del todo cierto el carácter vanguardista de los liceos tradicionales, que más que innovar perpetuán los fundamentos de su tradición: una educación sexista y clasista.

Después de aproximadamente medio año, durante algunas semanas el Instituto Nacional, al igual que la educación pública de excelencia ha estado en el centro de críticas y reflexiones, pero esta vez no son los varones, académicos e intelectuales los que hablan, sino que son mujeres, lesbianas, trans y feministas las que interpelan a los liceos masculinos, a la política estudiantil, y la sociedad en su conjunto.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias