Publicidad

Puntajes de la PAA abren nuevo debate sobre avances de la reforma

Aunque la ministra Aylwin insistió en que la modificación al currículum no es para los impacientes, los senadores Hernán Larraín y Roberto Muñoz Barra criticaron que no se están cumpliendo sus objetivos, pero reconocen que es mejor que lo que había antes.


Más allá de los magros resultados en la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de los estudiantes de establecimientos municipales, donde un 62 por ciento no alcanzó el puntaje mínimo para postular (450 puntos), nuevamente se abre el debate sobre la efectividad de la reforma educacional.



Si bien los resultados son prácticamente iguales a los del año pasado, pues en esa oportunidad un 61,2 por ciento de los estudiantes de establecimientos municipales no alcanzaron el puntaje mínimo para postular, se esperaba que este año por lo menos mejoraran, debido a que esta generación rindió completamente la enseñanza media con reforma curricular. No obstante, durante la educación básica esta generación tuvo el sistema tradicional.



Quienes defienden la reforma, como la integrante de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María Antonieta Saa (PPD), sostuvo que estos resultados sólo reflejan la necesidad de cambiar la PAA por el SIES, pues el actual examen mide más el nivel socio cultural de los padres que aquello que realmente estudiaron en el colegio.



Sin embargo, los integrantes de la comisión de Educación del Senado, Roberto Muñoz Barra (PPD) y Hernán Larraín (UDI) sostuvieron que la reforma educacional sería responsable, en gran medida, de la brecha en los resultados de la PAA entre el sector público y el privado, aunque reconocieron que es mejor que el antiguo sistema de educación.



En tanto, la ministra de Educación, Mariana Aylwin, defendió la reforma y explicó que "la PAA y el Simce no son los que descubren que en este país hay brechas entre ricos y pobres. Por lo tanto, la brecha que hay en la sociedad es una brecha que se manifiesta en la educación. Justamente es la reforma la que está apuntando a que esa brecha disminuya".



El "fracaso" de la reforma



A juicio de Muñoz Barra "después de 12 años, se han triplicado los recursos y por primera vez, durante los últimos dos años, el presupuesto en Educación ha superado el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Creo que hay que analizar el rol del Estado subsidiario".



"El sistema municipal tiene que ser corregido. El Ministerio de Educación tiene que supervisar los resultados, no puede ser un ente subsidiario", enfatizó.



No obstante, el senador explicó que "no se pueden satanizar los resultados de la educación municipal, pues un 40 por ciento de este sector son establecimientos técnicos y a ellos les va muy bien".



Añadió que también hay que revisar la educación particular subvencionada, pues un 48,6 por ciento de los estudiantes tampoco alcanzaron el puntaje mínimo para postular.



"Hay que revisar la reforma y especialmente la formación de los docentes, pues con estos resultados se da cuenta que no se está cumpliendo con el derecho constitucional de una educación de calidad", aseveró.



En tanto, el senador Hernán Larraín sostuvo que aunque no cree que la reforma sea mala, es necesario implementar algunos cambios en materias como el establecimiento del nivel prebásico en todos los tipos de educación, generar incentivos para los docentes y mejorar la gestión.



«No solamente el Simce o la PAA arrojan resultados negativos para la educación pública, también lo hacen algunas pruebas internacionales, en las cuales incluso se demuestra que la educación particular tampoco está en un buen predicamento. Tenemos un problema serio, que debemos tomarlo como política de Estado, hay que poner ojo en la educación, la reforma ha sido un paso adelante, pero improvisado», señaló.



Agregó que la diferencia en los resultados de la PAA entre los alumnos egresados de colegios particulares y municipalizados no debe sorprender, debido a que la brecha entre ambos sistemas comienzan en la etapa preescolar, donde muy pocos menores de escasos recursos pueden acceder a este tipo de enseñanza. «Ahí se marca una diferencia con otros sectores que lo pueden hacer», aseguró.



Calidad de educadores



Sin embargo, lo que más preocupa tanto al Ministerio de Educación como a los parlamentarios es la formación que reciben quienes estudian para ser profesores. Esto porque en la actualidad existen tres mecanismos para alcanzar el título de profesor: el primero es estudiar cinco años en la universidad, otro por la vía de educación a distancia o correspondencia, y el tercero es validar durante tres años algunos cursos en la universidad, argumentando experiencia previa como docente.



Los parlamentarios consultados son partidarios de eliminar los últimos dos sistemas. Sin embargo, existe el problema que "mientras se estudie en la universidad y se gane un 40 por ciento menos que el resto de los profesionales universitarios no va a haber un interés efectivo en que los mejores entren a estudiar pedagogía".



"Usted tiene que tener un profesional que esté contento, que vuelva a tener la vocación de años anteriores. Los computadores, los libros, todo está ahí, pero el profesor debe optimizarlo. Sin embargo, si están enemistados con sus sostenedores, debido a su sueldo, no va a haber posibilidad de mejorar la educación", sostuvo Muñoz Barra.



De hecho, recordó que según un estudio realizado entre los buenos puntajes de la PAA, donde se daba a elegir la preferencia entre 35 carreras, pedagogía salió seleccionada en el lugar 27.



Selección de estudiantes



A juicio de la ministra Mariana Aylwin, los datos de la última PAA reflejan también la selección de estudiantes que realizan los establecimientos educacionales. Según dijo, resultados como los del Instituto Nacional o del Carmela Carvajal y el de los colegios particulares pagados se pueden lograr seleccionando a los estudiantes, cosa que los colegios municipales no pueden hacer.



"Mejorar aprendizajes en un contexto de pobreza es más difícil. Por eso hay apoyo al sector municipal, pero además el sector municipal, generalmente, no selecciona a los alumnos, en cambio el sector privado sí. Al sector municipal van todos y van muchos más que antes, van los niños con trastornos de aprendizaje, que tienen problemas de droga, de alcohol, con sus padres cesantes, etc. Por lo tanto, el sector municipal recibe a todos y tiene que hacer un trabajo no sólo de mejorar aprendizaje, sino de retener a los alumnos en el sistema. La brecha va a disminuir si persistimos en el esfuerzo que estamos haciendo", insistió.



Con este planteamiento coincidió el senador Muñoz Barra quien explicó que "el sector municipal no sólo debe trabajar con el aprendizaje, sino también con el entorno socio económico".



En tanto, María Antonieta Saa sostuvo que "un sistema de educación estatal no puede dejar de lado a los malos estudiantes. Pero el problema de la educación no es algo que se solucione de la noche a la mañana. Los establecimientos educacionales con buenos resultados seleccionan a sus estudiantes, por eso la idea de Lavín de exportar el nombre del Instituto Nacional es tan ridícula".



Nuevamente ¿PAA o SIES?



A juicio de la diputada María Antonieta Saa "una vez más se confirma la inequidad y que la PAA la profundiza porque no está relacionada con lo que los estudiantes aprenden en los colegios. Esta inequidad se agranda porque las universidades miden desproporcionadamente la prueba y no lo que se aprendió en los colegios y eso es por la perversidad del AFI".



Agregó que apoya el cambio de prueba, pues en el ensayo del SIES la brecha se acortó, pues eran preguntas relacionadas con el currículum escolar".



"Creo que hay que hacer una reflexión con estos resultados, pero la PAA no es un reflejo, pues mide el entorno socio cultural de las familias y no lo aprendido en el colegio", insistió.



Aunque los alumnos que este año rendirán la prueba lo harán con modificaciones, la ministra Aylwin aseguró que "ninguna prueba puede acortar la brecha. Una prueba sólo puede decir cómo es la brecha. Las pruebas no están hechas para cambiar la realidad, están hechas para medir o seleccionar a los mejores, como es este caso".



"Lo que no puede hacer una prueba es agrandar una brecha y ahí nuevamente pongo acento a los puntajes de las mujeres. No deja de ser curioso que entre los puntajes nacionales siempre haya tan pocas mujeres, no puedo creer a estas alturas que las mujeres tengan más dificultad para estar en los primeros lugares de las pruebas, por lo tanto, creo que estos son los temas que una prueba debe medir, que no tenga sesgos mayores. Pero la prueba no va a corregir la inequidad en Chile. Ninguna prueba puede corregir la inequidad en Chile porque las pruebas no son para eso", enfatizó.



Aylwin: "No tengo por qué evaluar la reforma"



"Hace 10 años atrás menos de 100 mil jóvenes rendían la PAA, hoy lo hacen 180 mil. Hace 10 años atrás había un 80 por ciento de cobertura en la enseñanza media, hoy hay un 90 por ciento. Hace 10 años atrás no ingresaban la mayoría de los jóvenes con recursos insuficientes a la educación superior, hoy se a más que duplicado. El 70 por ciento de los jóvenes que están hoy en la educación superior son primera generación de la familia. Y ese es un cambio que habla de que esta brecha se está rompiendo", dijo la ministra Aylwin al señalar que pese a la brecha entre los establecimientos la educación ha mejorado.



Consultada si es necesario acelerar la reforma educacional, señaló que "estamos poniendo toda la velocidad que se puede, pero aquí hay que mejorar la formación inicial de los docentes, hay que mejorar el perfeccionamiento, y estamos en eso".



"Hay que mejorar la gestión de los municipios, estamos con un proyecto de ley para que los directores sean concursables. Hay que establecer la enseñanza media obligatoria. Hay que invertir más, tenemos para el próximo año subvención diferenciada y este año ya empieza a distribuirse una asignación especial a los jóvenes del Chile califica, por lo tanto diría que esto requiere persistir en el esfuerzo, aquí el que tira la esponja antes de tiempo está liquidando una transformación que se está produciendo en Chile y que requiere persistir", añadió.



Sobre el tiempo que debiera esperarse para que la reforma educacional de buenos resultados, la ministra señaló que "creo que ya se está acortando la brecha, cómo se está haciendo el aumento de la cobertura educativa de educación superior: se está haciendo sobre jóvenes que provienen del primero, segundo y tercer quintil de ingresos. Si uno suma esta cantidad de jóvenes, tanto en el sector público como en el privado llega casi a más del 30 por ciento de jóvenes de clase media y sectores modestos que están ingresando a la educación superior, eso era impensable hace 10 años atrás".



Respecto a su evaluación sobre la reforma, la ministra dijo que "no tengo por qué evaluar la reforma. Creo que los padres en los colegios cuyos hijos tienen acceso a informática educativa, los padres que ven que en los colegios tienen una dignidad nueva y profesores con más apoyo, ellos pueden evaluar la reforma".



"Yo estoy satisfecha, lo que no significa que haya que orientar algunas cosas y persistir en el esfuerzo que se está haciendo. Insisto esta reforma no es para los impacientes, ni para los que tiran la esponja antes de tiempo, una reforma educacional requiere insistir mucho, requiere apoyar a los profesores para producir el cambio", indicó.



Los cambios a la reforma



Ayer las diputadas Carolina Tohá y María Antonieta Saa, señalaron los cambios que deben hacerse en la reforma.



A juicio de las diputadas, los municipios más pobres debieran unirse y hacer un consorcio de manera de optimizar los escasos recursos que tienen para educación.



Otro de los puntos que es esencial para las diputadas es la necesidad de acreditar la excelencia de los profesores, proyecto que se inició este año y que demostró que los profesores no poseen la anhelada excelencia. De los 8 mil 500 profesores que postularon al premio de excelencia docente, solo 313 lo obtuvieron.



También señalaron que es necesario apurar la participación de los padres en la educación de sus hijos, como por ejemplo creando los consejos escolares, pues aquellos progenitores que no tengan una educación completa podrían entusiasmarse con el programa de nivelación de estudios y así apoyar a sus hijos.



Las diputadas agregaron que es esencial invertir más en los colegios más vulnerables, pues se ha demostrado que gran parte de los buenos resultados -como el caso de los colegios particulares pagados- pasa también por los recursos.



Además señalaron la necesidad de aprobar luego el proyecto que hace concursables los cargos de directores, pues en la actualidad hay un problema de liderazgos de éstos. En este sentido señalaron que los resultados del Simce y de la prueba de selección a las universidades debieran ser prioritarios al momento de cambiarlos.



________________

Publicidad

Tendencias