Publicidad

Sergio Villalobos: «La guerra de Arauco es otro de nuestros mitos»

Acaba de presentar la primera entrega de Historia de los chilenos, un recorrido por la vida nacional desde la conquista hasta el siglo XX -al menos como proyecto-, en varios volúmenes, que hace énfasis en los procesos más que en las instituciones. Y en el que ratifica su polémica teoría del mestizaje y la colaboración de los indígenas con los españoles.


Para muchos, es un desmitificador: un investigador que por fin se ha decidido a echar por tierra las convenciones petrificadas sobre las que descansan nuestras ficciones nacionales. Para otros, un elitista que dispara a diestra y siniestra contra la historia de los pueblos originarios y, en más de una entrevista, se ha perfilado como un nacionalista a ultranza.



Acostumbrado a la polémica, el historiador Sergio Villalobos es, esencialmente, un académico. Uno de los más prestigiosos de Chile, de hecho. Para cada una de las teorías que sostiene, enarbola pruebas y documentos. Sabe que muchas de sus opiniones generan descontento en incomodidad, pero no le preocupa. "Los historiadores jóvenes quedaron muy impresionados por las críticas que hago a las nuevas tendencias, pero es natural que haya debate, si la historia no es una realidad hecha, sino que se está construyendo continuamente", dice.



Autor de múltiples revisiones en la historia de Chile, responsable del polémico libro sobre Diego Portales Diego Portales, o una falsificación histórica, experto en historia de las relaciones entre Perú y Bolivia, acaba de publicar por estos días Historia de los chilenos, el primero de los volúmenes de una colección que podría tener cuatro o cinco tomos. "No me atrevo a predecir. Voy escribiendo todo lo que se necesita, resulte lo que resulte. Por mí, la idea es llegar hasta 1970 ó 1973, pero no sé si voy a tener tiempo, porque cada tomo demora un año y medio o dos años en ser elaborado. Ya tengo terminado el segundo, y el tercero está a medio camino", adelanta.



El primero de los tomos abarca desde la conquista hasta la consolidación del régimen colonial. En él, Villalobos retoma su polémica teoría del mestizaje, en la que habla del abierto colaboracionismo de los indígenas con los españoles, que más de un escozor ha generado entre los indígenas y sus cercanos.



-¿Por qué la variación semántica de la tradicional "Historia de Chile" por "Historia de los Chilenos"?
-Porque la historia de Chile en general ha sido muy formal. De grandes acontecimientos: de las tareas gubernativas, de las guerras. Esta, en cambio, es una historia que tiene un sentido social más marcado. Es la sociedad operando a través del tiempo en todos sus elementos: economía, cultura y política.



-Está fuera de la historia de las instituciones a la que se nos acostumbró desde el colegio.
-Efectivamente. El propósito es entender todos los elementos que operan en la historia. A la economía, por ejemplo, se le ha dado poca importancia, pero el salitre y el cobre impulsaron cambios importantísimos en la vida de la nación.



-Es decir que los énfasis están en los procesos de la sociedad y la economía.
-En general, la teoría que trato de hacer andar es que hay cuatro procesos estructurales: lo económico, lo social, lo político y lo cultural. Las variaciones en estas grandes estructuras van marcando el cambio histórico.



-Si lo que se estudia son los procesos, ¿Se sitúa su estudio también desde la perspectiva de l historia de las mentalidades, o es un tema distinto?
-Me parece que lo de las mentalidades es un tema menor; no es tan importante dentro de la historia, pero se le considera. Por ejemplo, el cambio del estilo de vida del alto grupo social provoca un cambio en el estilo de vida del país. Cuando la clase media cambia su forma de pensar, también hay un cambio.



"Estos mapuches son mestizos descendientes de araucanos"



-Usted tiene una teoría del mestizaje que le ha valido la crítica de grupos pro indígena, y en este volumen la confirma.
-El mestizaje debe entenderse en todo Chile, no sólo en la Araucanía, que es donde causa problemas. Es inevitable que las razas se mezclen, y hoy día tenemos estos llamados mapuches, que no son otra cosa que mestizos descendientes de los araucanos. Mestizaje conlleva muchas otras cosas, como mezcla cultural o en la economía. Es un fenómeno cultural. Todo eso es indudable.



-La constatación de que existió mestizaje es indudable. Lo polémico es la teoría suya del colaboracionismo de los mapuches, y el desmentir la idea de la raza guerrera.
-No son ideas mías: está en los documentos. Cuando usted ve que el presupuesto del ejército incluye grupos indígenas pagados, cuando los caciques están pagados por el Gobierno, cuando pelean -unos porque están con la administración y otros porque quieren liberarse-, me parece que no cabe duda.



-Entonces para usted es simplemente desmitificar una convención arraigada.
-Exacto. Es un mito, así como la guerra de Arauco. Hasta cierto punto hubo guerra. Después hubo convivencia, y ahí se genera el mestizaje. El país está lleno de mitos: "el gran destino de Chile en el mar", cuando nunca hemos dominado el mar; "Portales, creador de la república"; no creó nada de república.



-Dentro de los aspectos polémicos también está el concepto de "sociedad de dominación" que introduce.
-La sociedad se estructura en sociedades de dominación; primero los conquistadores españoles, después una aristocracia criolla, un sector medio y cada uno privilegiado, y actuando sobre los de más debajo de modo a veces abusivo. Y la clase media hace lo mismo sobre los mestizos, y los mestizos ricos sobre los pobres, éstos sobre los indígenas, los indígenas sobre los negros. Toda una escala de dominaciones sucesivas, de arriba hasta abajo. Me pregunto si toda sociedad es de dominación.



-Y eso se entremezcla, además, con la teoría de las elites.
-Cierto. Las elites cumplen un papel directivo, inteligente, organizador, notable, orientador de la vida de la sociedad entera.






Publicidad

Tendencias