Publicidad

Inclusión de mujeres en listas al Congreso promedia apenas el 10% en 18 años

Una de las propuestas para terminar con la discriminación de las mujeres en política, es obligar a los partidos políticos a que un 30% de los candidatos sea del sexo femenino. En la Alianza por Chile la idea no gusta. La UDI señala que no es necesaria una Ley de Cuotas para darles espacio, pero las cifras muestran que las postulantes al Congreso ni siquiera llegan al mínimo deseado.


Con sentimientos encontrados se quedó la directora del Programa de Gobernabilidad de Flacso, Marcela Ríos, tras exponer, en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, una serie de argumentos a favor de la aprobación de una Ley de Cuotas que permita poner fin a la discriminación que afecta a las mujeres, a la hora de querer postular a cargos de elección popular.



"El gran escollo sigue siendo que hay una oposición muy ideológica de los partidos de derecha sobre este tema, porque no se basa en argumentos ni en los datos empíricos. Aparentemente, la evidencia internacional no altera en nada esta posición", sostuvo Ríos.



La investigadora fue parte del grupo de expertos que fueron invitados a la sesión de la comisión, realizada el pasado miércoles 24 de enero, y a la que también asistió la ministra del Sernam, Laura Albornoz.



En Chile, las mujeres representan el 52,4% del padrón electoral, pero tienen apenas una figuración del 12,6% en el Congreso.



La negativa estadística hace que nuestro país aparezca en los últimos lugares de los ranking, que se elaboran sobre los porcentajes de participación en el Congreso.



A nivel mundial, se está por sobre los países árabes, que se ubican en el último lugar de la tabla, y ocupamos el puesto 13, entre los 18 países de la región.



El peso de las cifras



La investigadora valoró que la discusión en torno al proyecto siga vigente, pese a que la moción de los parlamentarios de la Concertación, en orden a modificar distintos cuerpos legales para facilitar la nominación de mujeres a cargos de representación popular, no fuera acogida por la Alianza por Chile.



En conversación con El Mostrador.cl Ríos señaló que, por ejemplo, la Unión Demócrata Independiente (UDI) argumentó que no requiere de una ley de este tipo, debido a que en su caso promueven las candidaturas del sexo femenino, lo que es contradictorio con las estadísticas con que cuenta Flacso.



En la actualidad, se discute la necesidad de garantizar un 30% de participación en las nóminas que van al Servicio Electoral (Servel), pero los porcentajes actuales están muy debajo de la cifra: entre 1989 y 2005, las candidatas presentadas por todos los partidos para acceder a la Cámara de Diputados, promedió un 9,7%.



En orden decreciente, el detalle por colectividad es el siguiente: Partido por la Democracia (PPD), 16,6%; Partido Socialista (PS), 14,7%; Renovación Nacional (RN), 11,1%; Democracia Cristiana (DC), 7,2%; UDI, 6,1%; y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD), 2,6%.



El desequilibrio también se expresa en las candidaturas a cargos municipales. En 2004, sólo un 17% de los candidatos a ocupar alcaldías fueron mujeres; y un 21% para el caso de los concejales.



Se buscan mujeres



-¿Cómo se pueden interpretar los datos que presentaron a los parlamentarios?

-A ver, lo que hace esta medida (la Ley de Cuotas) es aumentar la equidad en la competencia. Hoy día no hay una competencia real, equitativa, entre hombres y mujeres, porque éstas son una ínfima minoría de los candidatos. De hecho, nosotros siempre decimos: con la cantidad de mujeres que van de candidatas tendríamos que tener incluso menos mujeres, pero a las que van a competir les va bien, salen elegidas en una proporción mayor a las incluidas en las listas. En consecuencia, con esos datos muestras que claramente no hay una voluntad, sistemática, de aumentar la cantidad de mujeres.



-Los datos son nuevos, ¿qué dijeron los diputados que argumentan que dan espacio a las mujeres en sus partidos?

-Efectivamente, uno de los argumentos que planteaban algunos diputados (que tienen reparos al proyecto) es que sus partidos llevan muchas postulantes, pero les muestras los cuadros e indicas que no es así. Por ejemplo, en la UDI sólo un 6,1% de sus candidatas a la cámara baja han sido mujeres. Ahora, claro, las pocas que ha llevado las han puesto en posiciones relativamente buenas, y tienen cuatro diputadas, eso es cierto. Entonces, cuando le muestras los datos te dicen "bueno, si son tantas las mujeres ¿dónde están?" y el argumento siguiente, es que "queremos mujeres, pero no hay más… Las buscamos, hacemos todo el esfuerzo, pero no hay más", lo cual es muy difícil de rebatir, es subjetivo, no sé si eso es cierto, me parece extraño. Se ha dicho muchas veces, en esto los partidos siguen siendo un "tapón", hay una cultura en los partidos muy masculina.



-Al margen de las barreras culturales, ¿qué otro obstáculo existe para avanzar en el proyecto?

-Creo que aquí, a diferencia de lo que ha pasado en otros países, el hecho de que las divisiones en los partidos sean tan profundas ideológicamente, entre los dos bloques (Concertación-Alianza), también ha impedido que existan alianzas transversales entre las mujeres. Por ejemplo, en México, también ha existido una resistencia de los varones, pero las mujeres de todos los partidos están de acuerdo con la Ley de Cuotas, desde la derecha hasta la izquierda, el PAN, el PRI y PRD, entonces, las mujeres hicieron presión y lograron sacar la cuota.



_____________________________



Artículos relacionados:



‘Sistema binominal hace más inviable el sistema de cuotas para las mujeres’ (23 de Enero de 2007)

Publicidad

Tendencias