Publicidad

Expansión minera y agua, ejes medioambientales de Cumbre de los Pueblos

Un rol protagónico tendrá esta mesa de discusión durante el evento paralelo a la Cumbre Iberoamericana de Jefe de Estados. En la oportunidad, se abordará la explosiva expansión minera que se vive en la zona. No queda fuera el proyecto aurífero de Pascua Lama y la necesidad de crear redes ciudadanas más fuertes para hacer frente a estas iniciativas.


"Contra las injusticias e inequidad. Por una democracia participativa y de inclusión social. Por la soberanía e integración de los pueblos iberoamericanos". Así reza el llamado que hace la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos 2007, que se desarrollará entre el 8 y el 10 de noviembre en paralelo a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.



Si bien hay bastante expectación en torno a los ocho mandatarios invitados a la ceremonia de clausura del evento, entre los que se cuentan Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela), el objetivo del encuentro no gira sólo en torno a grandes discursos políticos.



Precisamente, una de las actividades programadas es una declaración que contendrá las conclusiones obtenidas en las 17 mesas de discusión que se realizarán en forma simultánea y que tocan temas tan amplios como la integración, la mujer, la economía, los pueblos originarios, la diversidad sexual y la juventud.



Justicia ambiental



Una de las mesas será la de justicia social y ambiental, que según los organizadores será una de los principales eventos. La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas) es los organizadora de este foro, en el que se discutirán temas sobre el agua, minería y forestales, entre otros.



Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) -ONG vinculada a Rajas- detalla que se realizarán cuatro actividades, que comenzarán con un foro de defensa del agua en Maipú, coordinado por el Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente (Ceibo).



Entre los tópicos a tratar, se encuentra una campaña en defensa del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Maipú, única empresa sanitaria que no ha sido privatizada, que representa 8 % del mercado sanitario y que está en cuarto lugar después de Aguas Andinas, ESSBIO y ESVAL.



Participan exponentes nacionales e internacionales, destacando las experiencias de sanitarias de carácter público de representantes de Bolivia y Perú.



Además, también se tocará el tema del agua desde el punto de vista de comunidades afectadas por grandes proyectos, como el caso de Pascua Lama y los regantes del Valle del Huasco, en la Región de Coquimbo, que también expondrán sobre su conflicto con la minera canadiense Barrick Gold.



Paralelamente, se desarrollarán seis talleres en la Universidad Arcis sobre temas mineros, forestales, de acuicultura y pesca, conflictos urbanos y ambientales y también sobre la soberanía alimentaria.



En tanto, el viernes se expondrá un panel de justicia social ambiental en Iberoamérica, que contará con representantes de Brasil, Bolivia y -aún por confirmar- expositores de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (Conacami).



Finalmente, el día sábado se cerrará con un ciclo de videos en la Universidad Arcis, entre las 12 y las 6 de la tarde.



La cuestionada minería



La minería es un tema que tendrá gran relevancia en este encuentro, ya que "se da en un contexto de expansión de la actividad minera en la región andina. Hay muchos proyectos en zonas donde tradicionalmente no se desarrollaba minería, lo que genera conflictos con comunidades y actividades económicas preexistentes que cuestionan el desarrollo de este tipo de economía", explica Cuenca.



Detalla que el crecimiento de esta actividad, está alimentado principalmente por el aumento de la demanda del comercio asiático y chino, "lo que está generando fuertes tensiones en la región".



En general, esto gatilla conflictos por el agua por parte de comunidades indígenas y campesinas, que se ven forzadas a emigrar, y que se sienten amenazadas por proyectos "como el caso Pascua Lama, que afecta las cabeceras de las cuencas y por ende el agua. Aquí pasa lo mismo que en Argentina, Ecuador o en Perú, pero la diferencia es que, por ejemplo, hay 3 mil comunidades agrupadas en Conacami, que están poniendo en jaque el desarrollo minero de la zona, con un componente campesino e indígena mucho más fuerte que el chileno. Ahí han logrado paralizar algunos proyectos", relata el ambientalista.



Otro ejemplo, es el caso de Ecuador, que no es un país minero pero donde están apareciendo grandes proyectos en zonas de la selva amazónica, lo que afecta la biodiversidad.



Frente a estas realidades, se busca generar debates para fijar estrategias comunes en torno a casos donde existen impactos sociales y ambientales a raíz de la expansión minera "que está altamente cuestionada porque no esta aportando desarrollo a los países, cuenta con muchos beneficios y en la mayoría de los casos no paga royalty", cuestiona el director de Olca.



De esta forma, se buscan alternativas para ponerle límites a este rubro, que genera "problemas de vulneración de derechos y perdida de control sobre recursos naturales. Hoy, nuestros países compiten entre ellos para sobreexplotar recursos y entregarlos al primer mundo, en condiciones desfavorables. Se tiene que discutir sobre cómo recuperar control y manejo de estos bienes comunes y que se pongan en función del bienestar de nuestros países. En Chile, de cada 100 dólares en exportaciones, 82 dólares siguen siendo recursos casi sin transformación y eso es hipotecar el futuro".

Publicidad

Tendencias