Publicidad

Grupo de Política Monetaria recomienda subir tasa de interés a 6,25%

Economistas señalaron que «dada la actual tendencia inflacionaria consideramos bastante probable que sean necesarias nuevas alzas de la tasa rectora durante los próximos meses para lograr una convergencia al rango meta».


El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó, en su análisis macroeconómico periódico, que el Banco Central aumente la tasa de política monetaria en 0,25 puntos base, es decir a un 6,25%, desde su nivel actual de 6%.



El grupo de expertos, que funciona bajo el alero de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, señaló que «dada la actual tendencia inflacionaria consideramos bastante probable que sean necesarias nuevas alzas de la tasa rectora durante los próximos meses para lograr una convergencia al rango meta».



El análisis lo hicieron los economistas Luis Felipe Lagos (PUC), Rodrigo Cerda (PUC) y Ángel Cabrera (Forecast). Esta vez Franco Parisi (U. de Chile) y Tomás Flores (Libertad y Desarrollo) estuvieron ausentes.



El instituto emisor debe revisar su política de tasas de interés el próximo jueves, en su primera reunión del presente año.



Según los profesionales del GPM, la necesidad de subir los tipos de interés está dada por la elevada inflación de diciembre y por «las señales de incipiente desacople de las expectativas inflacionarias que se desprenden de los diferenciales de tasas de interés».



Agregó que «las incertidumbres en materia de inflación se han incrementado», dijeron de los especialistas.



Sin embargo, los profesionales, aunque no lo descartaron derechamente, se mostraron contrarios a un alza de la magnitud de medio punto porcentual, del 0,5 puntos.



Segun los académicos, el Banco Central debe volver a asegurar a su rango meta de inflación anual entre 3 y 4 por ciento en un plazo de dos años.



«Creemos que en este momento es necesario subir 25 puntos y en vez de optar por un alza brusca, dar un sesgo al alza, es decir, probablemente en el futuro tener una o dos alzas adicionales», se comentó.



Respecto al efecto que tendría el alza de la tasa de interés en el crecimiento económico, se señaló que la subida de la tasa el mes pasado y una posible alza de la tasa este jueves «son demasiado pequeñas para tener un efecto relevante sobre la actividad económica, inversión y consumo. Básicamente estas alzas van orientadas a mitigar los efectos de propagación y el eventual desacople de expectativas inflacionarias».



«Ahora, si las condiciones no mejoran en los próximos meses y se tienen que continuar implementando alzas adicionales y llegamos a ver un alza acumulada de 100 o más puntos bases, podría llegar a haber un impacto sobre consumo e inversión», se reconoció.



El GPM es un grupo que integran en forma rotativa cinco académicos en las áreas de macroeconomía, reunidos a instancias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y propuestos, a su vez, por el Departamento de Economía de esa casa de estudios, al Instituto de Economía de la Universidad Católica y a la Sociedad de Economía de Chile.



La instancia realiza reuniones mensuales antes de la reunión oficial de política monetaria del Banco Central. En esta reunión se analizan los principales hechos económicos del mes anterior, las proyecciones a uno y dos años plazo de inflación y crecimiento, y las opciones de política monetaria disponibles. El debate concluye con una votación de los miembros sobre estas opciones y una recomendación para la política monetaria.



Sin embargo, el Grupo ha sido criticado por mostrar una visión demasiada centrada en el resultado inflacionario de las acciones del Banco Central, sin considerar el impacto de los movimientos de tasas de interés sobre el crecimiento de la economía, que como se sabe, ha estado llegando apenas sólo al 5% en los últimos dos años.



De hecho, otra argumentación que se hace en este sentido es que gran parte de los efectos inflacionarios que muestra la economía se debe a impactos externos como las alzas internacionales del precios de los combustibles, lo mismo que sucede con los alimentos, efecto que ha tocado a gran parte de la economias internacionales. Y por lo tanto, no es mucho lo que pueden hacer las políticas monetarias locales, salvo- por cierto- ayudar a que esos niveles inflacionarios se mantengan a niveles acotados y que no existen presiones inflacionarias adicionales de carácter doméstico.

Publicidad

Tendencias