Publicidad

Namuncura plantea reformular ley Indígena y crear un ministerio sectorial

Actual asesor presidencial señala que también se debe cumplir con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT. Aplaude la designación de Rodrigo Egaña como comisionado presidencial, porque »la figura de una autoridad superior a la actual institución indígena, que es la Conadi, es una aspiración de mucho tiempo».


Reformular la Ley Indígena y crear un ministerio o subsecretaría que se dedique al tema son dos tareas pendientes que tiene el Gobierno, en opinión del ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y actual asesor presidencial en la materia, Domingo Namuncura.



En una semana especialmente marcada por el acuerdo entre el Gobierno y la activista mapuche Patricia Troncoso, quien accedió a dejar la huelga de hambre que mantuvo por 112 días a cambio de beneficios carcelarios, Namuncura cree que «los ayunantes expusieron un conjunto de necesidades que había que resolver, el gobierno las analizó y encontró que habían compatibilidades jurídicas para mover esa necesidad y se dio la respuesta correspondiente».



Agrega que "allí se produjo una convergencia de los momentos para que ambos procesos coincidiesen en la solución y en eso el Gobierno puso la mejor voluntad. Las circunstancias lo permitieron hoy. Esto hace un año no habría sido posible porque convergieron las características jurídicas con la intensidad del problema que permite una salida tal como se dio. Es positivo porque se permite que se rescate el sentido social que es el sentido a la vida".



Asimismo, Namuncura sostiene que no se debió haber aplicado la ley Antiterrorista en el caso de Troncoso. "La Ley Antiterrorista demostró que no era el mecanismo adecuado y, por lo tanto, la búsqueda de una solución se hace siempre compleja cuando la norma jurídica, especialmente derivada de esa ley, es muy estricta y muy rigurosa".



-¿Usted cree que no se le debió haber aplicado la Ley Antiterrorista a Patricia Troncoso?
-No se puede aplicar a los casos de delitos comunes o a las situaciones que no tienen características terroristas, cuando no tienen resultados de muerte o conflictos agudos. Esa aplicabilidad va a traer tensiones en el tiempo por las características que esa norma tiene respecto de otras.



-Pero las tensiones siguen.
-Esas tensiones se fueron acumulando y a ninguna autoridad administrativa le es posible intervenir por norma en los procesos ya ejecutoriados y tampoco revertir las causas judiciales. No es un tema de voluntad política, sino una limitación que la propia norma legal impone a la autoridad administrativa buscando resolver mejor un determinado conflicto jurídico.



-¿Qué pasa entonces?
-Hay un problema de tiempo en la relación de pueblo indígena y Estado. Las señales de ese nuevo tiempo están dadas por distintos procesos: los resultados del extenso diálogo nacional el 2006; el mensaje presidencial de abril de ese año y, comenzar a implementar esos anuncios, siempre con la convicción de que estamos en un momento histórico de que Chile debe llegar al Bicentenario con gran parte de las demandas de nuestros pueblos indígenas muy avanzadas o resueltas.



Asesor presidencial



-¿Qué opina del nombramiento de Rodrigo Egaña como comisionado presidencial indígena?

-La figura de una autoridad superior a la actual institución indígena, que es la Conadi, es una aspiración de mucho tiempo, fue conversada hace mucho tiempo en la entonces Comisión Nacional de Verdad y Nuevo Trato, que se instaló el 2001, y allí se llegó a la conclusión que para abordar la problemática indígena se requería una institución superior. La comisión concordó que un camino intermedio era una subsecretaria de Asuntos Indígenas y así fue consignado en el informe final que promulgó el Presidente Lagos el 2004.



-Pero Lagos no creó ese cargoÂ…
-Entre el 2004 y el 2005 era el tránsito de estrategias claves en la campaña presidencial y muchas de las tareas, inevitablemente quedaron para el nuevo gobierno. Esto fue acogido en la comisión programática de la campaña presidencial, donde había 65 dirigentes que dijimos que aquí no tenemos que inventar nada ni formular nuevas demandas porque todo está dicho en el informe de la comisión Verdad y Nuevo Trato y lo que corresponde es avanzar en el cumplimiento de estos acuerdos.



-Entonces, el comisionadoÂ….
-Es en cierta forma la continuidad de aquello que se planteó en la comisión de Verdad y Nuevo Trato y que tiene como finalidad coordinar la acción del Estado para lograr que los compromisos planteados por la Presidenta en su mensaje del 30 de abril se cumplan a cabalidad.



-¿De quién depende?
-A diferencia del 2004, esa figura no tiene una radicación muy precisa. Al nuevo comisionado hay que crearle las condiciones suficientes para que su vínculo con el comité de ministros (Interior, Segpres y Mideplan) sea muy fluido y de seguro las decisiones administrativas y jurídicas deberán pasar por los tres ministerios a través de Mideplan.



Rol de la Conadi




-¿Qué va a pasar con la Conadi?
-Los profesionales allí hacen un trabajo muy notable, no siempre muy bien comprendido, 160 personas administran la demanda de casi 800 mil indígenas. La Conadi es el organismo que conduce la política indígena del Estado, sin embargo, por el peso y la magnitud de la demanda no alcanza a cubrir. Por eso se ha tenido que instalar esta suerte de comité de ministros y comisionado presidencial para reforzar lo que señala la ley indígena, es decir, cumplir un compromiso de construir un estado con mayor interculturalidad y participación de los pueblos.



-¿Deberían hacerse cambios a la Conadi?
-La ley Indígena ha cumplido 14 años y como toda ley debe ser evaluada y reformada para facilitar que distintos nuevos procesos. El 65% de los indígenas viven en zonas urbanas y un 35% esta en campos, sin embargo la actual ley otorga más del 75% de los recursos esta destinado a quienes se encuentran concentrados en el campo. En Santiago donde está el 45% de la población chilena indígena y el presupuesto de la CONADI será de un 4%. Hay un matiz en la ley indígena que se debe reformular.



-¿Qué se debería reformular?
-En la construcción de la institucionalidad, en Chile debe haber un Ministerio de Asuntos Indígenas y si no a lo menos una subsecretaría. No podemos entrar al Bicentenario sin una institucionalidad superior, ello no significa que los organismos actuales se extinguen, porque la Conadi se potencia en el marco de una institucionalidad formada.



-¿Están las condiciones para crear un Ministerio de Asuntos Indígenas?
-Sí y están las instituciones que le dan potencialidad. No es más burocracia, porque si se crea la Subsecretaría de Asuntos Indígenas y pones en su jurisdicción Conadi, Orígenes, el Programa de la Mujer Indígena.



-La creación de un ministerio o subsecretaría y la reforma de la ley indígena son los pasos a seguir por el gobierno.
-Esos deberían ser parte de las señales concluyentes que se inician ahora. Inmediatamente hay que abordar y en eso Rodrigo (Egaña) tiene sensibilidad y conocimiento porque como coordinador de políticas públicas del gobierno siguió estrechamente el cumplimiento de los compromisos de gobierno, del mensaje del 30 de abril, y que pueden materializarse el 2008 y el 2009. Están las áreas legislativas, donde hay un compromiso, que se deben sacar con un acuerdo con las fuerzas políticas que es el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y el avance del Convenio 169. Estos dos compromisos serían un gran avance.



-Está confiado que se avanzará en la administración Bachelet en el tema indígena.
-Ese es el sueño que tenemos muchos indígenas, que bajo el gobierno de la Presidenta se apruebe el convenio 169; la Constitución reconozca a los pueblos y haya una nueva institucionalidad.

Publicidad

Tendencias