Publicidad
Experto de la Universidad de Virginia: «El Estado está empoderado y obligado a proporcionar el derecho a la educación»

Experto de la Universidad de Virginia: «El Estado está empoderado y obligado a proporcionar el derecho a la educación»

Brian Pusser, académico de la Universidad de Virginia enfrentó posturas sobre el sistema universitario nacional y global con el ex ministro de Educación Harald Beyer y el académico Daniel Hojman en una nueva sesión del Seminario Permanente «Una mirada internacional de la educación superior estatal», el cual es una estrategia del Rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi y del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.


“Las instituciones estatales están enlazadas con misiones específicas del Estado para educación superior. El Estado está empoderado y obligado a proporcionar derechos esenciales para la comunidad, entre ellos, el derecho a la educación. Los estudiantes no pueden pensar que están acá para recibir una educación, sino que deben pensar que están aquí para reclamar su derecho a esa educación”, señaló el académico de la Universidad de Virginia, Brian Pusser, este martes 19 de enero en la Casa Central de la Universidad de Chile.

En la ocasión compartió tribuna con el director del CEP y ex ministro de Educación Harald Beyer y el académico Daniel Hojman, quienes dialogaron en torno a la situación global del sistema de educación superior, y del caso de Chile que se encuentra en la discusión pre legislativa de la reforma a este nivel educacional. Este seminario permanente, se plantea como una contribución para dar respuestas a las transformaciones y reestructuración de los Sistemas de Educación Superior Estatales, creando y fortaleciendo redes universitarias colaborativas para compartir estas experiencias y desafíos que enfrenta la Educación Superior en el mundo y en la región.

Como señaló Pusser, la creación de la oferta privada de educación superior surge como respuesta a la demanda del aumento de matrículas a nivel mundial, lo que de todas formas ha ido de la mano de una clasificación, regulación y de una relación con el Estado de estas instituciones, que a través de diferentes vías de financiamiento “forma comportamientos y transforma las prácticas de las instituciones”.

Explicó que según investigaciones recientes, la situación de las instituciones con fines de lucro “ha cambiado dramáticamente”, ya que “el bajo nivel de término de carrera, el pago de préstamos, lo que se pensaba que era competitivo y dirigido hacia el mercado, que prometía una revolución en la educación superior en Estados Unidos, ahora se está reevaluando”. Señaló además que incluso esta dinámica de la mercantilización y el lucro se ha convertido en “un desafío también para las instituciones sin fines de lucro, tanto privadas como públicas, que quieren ser más parecidas a lo que ofrece el mercado”.

En ese sentido señaló que no es “ningún accidente la lucha por tener una mejor educación superior” por parte de la sociedad y que en relación a eso, es el “contexto político, económico y social lo que forma las prioridades para la educación superior” en cada sistema. En esa línea, finalizó, “la universidad puede ser vista como el lugar de creación y preservación de la esfera  pública”, donde “la parte intelectual de la sociedad puede ocurrir con autonomía, con las demandas del interés de la sociedad civil en el Estado o en las instituciones mismas. Esto es esencial para el bienestar de estas universidades y también para la sociedad local, nacional y mundial”.

Para Harald Bayer la reforma impulsada por el gobierno “se sugiere como un cambio de paradigma que supondría transitar desde un modelo neoliberal (…) que se dice coordinado por el mercado, a uno guiado y financiado por el Estado. Con ello se lograría acabar con la supuesta mercantilización de la educación superior para transformarla en un derecho social”, premisa que según su opinión, corresponde a “una visión muy simplificada donde la narración del futuro del sistema de educación superior se reduce a un simple esquema binario que en el plano de las ideas fundantes se articula en torno al Estado o al mercado”.

Esto, argumentó, se contrapone al panorama de los distintos países más desarrollados, donde “lo que estamos observando en las últimas décadas es una tendencia de una combinación pública y privada del gasto en educación superior”.

Sobre los pasos que debe seguir Chile en relación a las reformas a la educación superior, el profesor Daniel Hojman destacó que “la pregunta mayor es cuál es el sistema de educación  que queremos en 20 años”, cuestionamiento que debe separarse de “una naturalización de la visión de la educación superior como un mercado”.

“La educación superior y la pregunta sobre el futuro de la universidades no puede ir despegada el futuro del desarrollo chileno. La crítica al modelo neoliberal de educación pública se  basa en esta idea de que las universidades están muy giradas hacia lo externo y lo externo significa el mercado”, señaló el también investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), situación que debe superarse ya que “si hay algo que caracteriza el modelo neoliberal es esencialmente esta idea de un estado mínimo, que en mi opinión llega al punto de la negligencia”.

En ese sentido, finalizó, “es muy importante si es que uno está pensando en la reestructuración de la educación superior, esta  red estatal  de universidades tiene que estar vinculada a las necesidades y al desarrollo del país y también a la pregunta de cuál es el tipo de Estado que requiere el desarrollo chileno”.

Publicidad

Tendencias