Publicidad
Los casos de abusos sexuales que remecen a la Universidad Católica Distintos testimonios evidencian debilidad de protocolos institucionales e indefensión de víctimas

Los casos de abusos sexuales que remecen a la Universidad Católica

Hace más una semana, la confesión de una estudiante en un Facebook de alumnos de Ciencia Política de la UC sorprendió a sus compañeros. Luego, se sumaron nuevos relatos que terminaron por destapar algo que hasta ese momento era un secreto a voces en los pasillos de la universidad: casos de abusos sexuales entre estudiantes. Según las autoridades de esa casa de estudios, es una realidad que vive no solo esa institución sino que las universidades en general. En la PUC no existen protocolos especializados.


“A mí me violó un hombre inteligente, muy inteligente, de buena familia, buena universidad (la nuestra), buena pinta, etc. Yo recién había entrado a la U y no pensaba que estaba saliendo con un violador, ni siquiera pensaba en los violadores como algo más que el lobo del cuento. Estaba enamorada de él hasta las patas. Fue muy difícil procesar lo que había pasado porque no entendía lo que estaba sintiendo, asociarlo con su cara que todavía quería; así que no lo consideré un violador por mucho tiempo, ni mucho menos a mí como una víctima. ¿Cómo alguien que te mira con los ojos con que él me miraba puede violarte? Al día siguiente intenté hablar con él, enfrentarlo, y me hizo sentir que era mi culpa, que estaba loca. Muchas veces he jugado a qué hubiera pasado si hubiera insistido más, dejado la cagá. Pero, chiquillas, no se sientan mal: ni cagando es fácil. Yo no pude tampoco, y nadie te enseña qué hacer en un caso así. Deberían. Yo lidié con esto de maneras poco sanas, todos mis comportamientos se volvieron erráticos. A veces pienso en las cosas que hice y se siente como si fuera otra persona, era tal el grado de disociación. Quiero dejar en claro que él siguió su vida normalmente, iba a la U tranquilo, incluso cuando nos encontramos en un carrete se acercó a hablarme y cuando conoció a mi ex le dijo que yo era una mina bacán, y yo tiritaba. Pensaba que era de frío. Él no está enfermo, que es una cosa típica cuando construimos la imagen de un agresor. Él entendía perfectamente lo que significaba mi NO, todos mis no, pero nunca le importó”.

Este es uno de los relatos que encendió una mecha que de a poco ha hecho hervir a la Universidad Católica por dentro.

El jueves 21 de abril pasado, unas manos anónimas quebraron la cotidianidad y el día a día del mundo universitario de la PUC. Hasta ese minuto, los estudiantes de Ciencia Política de esa casa de estudios, usaban una Fan Page de Facebook para postear cosas divertidas o mandarse recados. Sin embargo, ese día, una estudiante abrió la puerta con una denuncia que sorprendió a sus compañeros. No se trataba de una agresión dentro de la propia universidad, pero sí de parte de un compañero de carrera. El posteo anónimo denunciaba una situación nunca antes escuchada públicamente en la PUC:

“Mi compañero de carrera abusó de mí. Sí, Ciencia Política UC. Escribo desde el anonimato porque jamás le conté esto a nadie, porque en el momento en que sucedió no dimensioné la gravedad del asunto, lo bloqueé en mi memoria como esas cosas que se esconden y nunca más se encuentran. Sin embargo, ayer iba caminando y de repente mi memoria se quebró y me encontré con mi recuerdo. Lo único que pude hacer fue soltar un par de lágrimas mientras caminaba por Providencia. Cuando llegué a mi casa, por fin en mi soledad, pude llorar, llorar y comprender que me habían dañado, que mi silencio se ha llamado culpa todo este tiempo, porque sí, siempre sentí que había sido mi culpa, aún lo siento, aunque mi corazón feminista se apriete al escribirlo. Han pasado casi cuatro años desde esa noche, la noche en que a mi amigo se le olvidó nuestra amistad, la noche en que lo único que vagamente recuerdo haber dicho fue: ‘Los amigos no hacen esto’, porque había tomado demasiado como para poder recordar algo más. Al día siguiente desperté y él no estaba. Nunca voy a olvidar cómo me dolía todo el cuerpo. Ni mi frialdad al hablar con él por teléfono y constatar lo que había sucedido. ‘Esto nunca pasó’, le dije, y así aprendí a ser fuerte, a hacer como que no importaba, como cualquier noche de esas alegres y alocadas en la vida, pero con la diferencia de que yo no estaba alegre, estaba rota”.

Después de esa primera confesión, empezaron a salir a la luz muchos relatos. Uno de esos apuntaba a que la realidad que algunas estudiantes vivían en silencio, no era solo una experiencia aislada: “Muchas hemos vivido situaciones parecidas con amigos, es una conducta muy común y nadie nunca dice nada”.

Carolina Aylwin, presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencia Política, cuenta que, luego de la primera confesión, “más estudiantes empezaron a contar sus propias experiencias. En el grupo interno de la carrera salieron muchos testimonios. En total suman cerca de 10 casos”.

Los testimonios no solo sacudieron a Ciencia Política. En una entrevista con Radio UC, Rodrigo Urzúa, prosecretario general de la PUC, señaló que al año existen en promedio “cinco casos de presuntos abusos sexuales, los que por lo general ocurren en situaciones de ingesta de alcohol. En lo que va de 2016, ya hay dos casos de abuso sexual y cuatro de acoso sexual”.

El prosecretario indicó que Secretaría General está investigando un caso en la Facultad de Ingeniería, el que habría ocurrido a fines de marzo, en una fiesta organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI), “en un baño del campus San Joaquín” y actualmente la víctima se encuentra en tratamiento psicológico. Esto fue confirmado a El Mostrador por la Consejera Superior de la UC, Andrea Parra.

Al interior del instituto asumen que es un tema complejo de tratar y refleja “un problema estructural muy grande”. Es más, el primer caso de este año en ese Instituto, llegó en marzo a la página “Confesiones CP”, pero desde la administración del grupo explicaron que era un tema delicado y que no sabían si era el lugar idóneo para dar a conocer la información. Finalmente optaron por sacarlo a la luz.

El mea culpa: protocolos insuficientes

La experta en derecho y género de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas, señala que “la idea de agresiones sexuales en el marco de fiestas universitarias es más o menos conocida en el país”, explica que en Chile no hay datos y que esto se debe al “estigma asociado a que son las mujeres las que se ponen en riesgo y muchas no dicen nada al respecto”. A esto se le suma que, “si bien hay conocimiento, no hay ningún tipo de medidas, que tiene que ver con una concientización sobre el tema. Hay casos en que estas chicas quedan embarazadas y quien violenta es el buen amigo o el compañero”.

Para Loreto González, segunda secretaria ejecutiva de la FEUC, es necesario abordar este tema de una forma más profunda: “Los abusos no tienen que ver con factores particulares de la víctima o el victimario, ni se solucionan cuestionando el consumo de alcohol en los carretes. El abuso existe porque nos encontramos en una sociedad profundamente machista, lo que propicia la vulneración de los derechos de las personas, en especial de mujeres y de la comunidad LGTBI. Si queremos erradicar estas prácticas debemos cuestionarnos la sociedad en la que vivimos, por medio de una educación no sexista que eduque en conceptos como consentimiento, igualdad, diversidad, y que así podamos comenzar a leer de manera diferente esta realidad tan naturalizada. Ese es nuestro desafío en la UC”, afirma.

[cita tipo=»destaque»]“Mi compañero de carrera abusó de mí. Sí, Ciencia Política UC. Escribo desde el anonimato porque jamás le conté esto a nadie, porque en el momento en que sucedió no dimensioné la gravedad del asunto, lo bloqueé en mi memoria como esas cosas que se esconden y nunca más se encuentran. Sin embargo, ayer iba caminando y de repente mi memoria se quebró y me encontré con mi recuerdo. Lo único que pude hacer fue soltar un par de lágrimas mientras caminaba por Providencia. Cuando llegué a mi casa, por fin en mi soledad, pude llorar, llorar y comprender que me habían dañado, que mi silencio se ha llamado culpa todo este tiempo, porque sí, siempre sentí que había sido mi culpa, aún lo siento, aunque mi corazón feminista se apriete al escribirlo”, dice uno de los testimonios en Facebook.[/cita]

Estos casos han remecido a la comunidad completa y sorprendieron a las autoridades de la PUC. “La posición primaria es siempre acoger a las personas que hacen las denuncias”, señala Rodrigo Mardones, director del Instituto de Ciencia Política, quien agrega que, desde 2010 hasta ahora, han recibido dos o tres casos de este tipo. “Y en esos casos las personas llegan después de un período largo de reflexión interna. Nunca nos enteramos de inmediato. Sin embargo, la primera reacción es apoyarlas y hacer lo que les parezca más adecuado y mencionarles cuáles son los mecanismos para hacer una denuncia”.

La Consejera Superior de la UC, Andrea Parra, explica que la universidad cuenta actualmente “con algunos canales para abordar este tipo de casos: en primer lugar, un Fono Ayuda disponible, donde se entrega contención y orientación a víctimas de cualquier tipo de abuso –no necesariamente de índole sexual–. Esta línea está a cargo de un equipo de psicólogos y especialistas”. Agrega que también existe una oficina de Ombudsman que recibe casos, “pero principalmente está orientada a mediar en estas situaciones. Finalmente, la vía institucional para tratar estas situaciones son los procesos de responsabilidad o sumario, los que dependen de Secretaría General. Normalmente son las secretarías académicas de cada unidad o los representantes estudiantiles quienes recibimos a las víctimas y las derivamos a estas vías”.

Por su parte, el director de Asuntos Estudiantiles, William Young, reitera que la PUC tiene números telefónicos (Fono Ayuda) exclusivos para que alumnos y funcionarios puedan consultar, solicitar apoyo y orientación en este tipo específico de casos. “Estos están coordinados con los conductos regulares que la universidad también dispone para investigar y resolver estos casos, al tiempo que pueden informar sobre apoyos públicos y procesos ante la Fiscalía Nacional”, dice Young. “Sin embargo, el tema no es fácil de abordar –recalca–, debido al contexto en el que este tipo de situaciones suelen ocurrir: con gente conocida, en lugares habituales y muchas veces asociado a un consumo excesivo de alcohol”.

“Los últimos casos han evidenciado lo mucho que queda por avanzar en cuanto a políticas institucionales respecto al tema”, señala Andrea Parra y enfatiza que “nuestra labor debe ir más allá. Desde la FEUC, por ejemplo, se está trabajando en una Secretaría de Género que busca constituirse como un espacio de problematización constante y que permita promover la discusión en comunidad sobre esta problemática. Desde la Consejería Superior, estamos trabajando en un protocolo contra el acoso y la discriminación, que busca abogar por el trato ético y la realización de los debidos procedimientos en estas situaciones”.

También pone énfasis en que “más allá de la cautela con la que deben abordarse, por el resguardo de la integridad de las víctimas, sí es posible abordar estas temáticas desde una perspectiva estructural. Y eso se ha echado de menos en la UC: un pronunciamiento categórico como institución, no tan solo de cara a los casos de abuso sino que contra toda forma de discriminación y violencia de género”.

Rodrigo Mardones y Carolina Aylwin reconocen que es difícil abordar estos casos en específico y que no existe un mecanismo para responder institucionalmente, a pesar de lo cual la comunidad del instituto, tanto estudiantes, académicos como autoridades, han empezado a hablar del tema, a tratarlo al interior de los Consejos de Facultad y dar el primer paso para cambiar esta situación.

Pero la crítica a la ineficiencia de este sistema es antigua en la PUC. El director de Ciencia Política señaló que “hace tres años, una estudiante optó por pedir ayuda vía Sernam”. La alumna sintió que el camino de la PUC no era efectivo.

En la misma época se intentó desarrollar un protocolo de acción para casos de abuso, sexual y de otra índole, recuerda un ex dirigente estudiantil, pero “se evitó avanzar en esa línea desde la Vicerrectoría Académica (…). Decían que ya lo veríamos, que no había nada avanzado, ni siquiera dieron la oportunidad para hablarlo, evadieron el tema constantemente”, detalla.

El ex dirigente se acuerda de que le tocó llevar casos de denuncias por acoso y abuso de poder que quedaron en nada. “Es difícil, se necesitaba gente que declarara en contra y, a pesar de que todos sabían y cuando se les pidió declarar, no quisieron… por miedo”. Un académico explica que hay trabas dentro del proceso de sumario, porque en un inicio “no se dice quiénes declararon, pero después, cuando se le informa a la persona que está siendo sumariada, se le dice quiénes fueron los que declararon. Esto hace que personas que dependen de él o ella queden en situación de mucha vulnerabilidad”.

Hubo también otras iniciativas truncas. Hace unos años, una académica intentó elaborar un programa de buenos tratos que abordara esta materia. El 2015 se generó una instancia entre académicos y alumnos; sin embargo, no dio frutos. “Hay un mea culpa, porque es un tema que sí se ha tratado de poner en agenda… Yo creo que hay un problema de visibilidad que dificulta que se tomen acciones; y ese es un mea culpa pertinente. Que podamos responder a nuevos protocolos y reglamentos, a lo que no hemos hecho o lo que no hemos hecho bien”, señala Mardones.

Pese a que las víctimas decidieron mantener en resguardo su identidad y no dar una entrevista a El Mostrador, una de ellas sí cuestionó el inexistente protocolo de la PUC en estos temas específicos. Lo hizo por medio de la misma página que han usado sus compañeras en los últimos días:

“La terapia interna de la U no me sirvió. Te ofrecen sesiones limitadas cuando estas terapias son de larga data, y era muy fácil no seguir porque están en pleno hall. Después de un tiempo, encontré el programa de apoyo a víctimas del gobierno, y aunque no puedan creerlo, me salvó. Es gratuito y me sentía lo suficientemente anónima entre desconocidos para estar cómoda. Esperar en una salita con más gente que había vivido, quizás, cosas parecidas, que no me juzgaran, poder contarle a alguien todo y empezar a darle un orden a mi vida. Tuve que entregarle una carta de mi psicólogo a la facultad diciendo que me habían violado y que estaba con trastornos de ansiedad, sueño, etc., porque me estaba echando todo y decir que te violaron nunca es suficiente. Hay que probarlo. Esa fue una de las cosas más violentas quizás. Quiero agradecer públicamente a la Norita (una ex secretaria), nunca lo hice personalmente, pero fue la única persona de la facultad que tomó en serio mi historia. Me dijo que lo sentía mucho y fue sincera. Tuve una reunión con altos cargos que no llevó a nada. No tienen un protocolo interno para estos casos y cito textual a Mardones en esto; me ofrecieron una denuncia interna sí. Pero me sentí como un cacho. Yo necesitaba seguimiento, contención, alguien que me mandara un correo preguntando ‘¿todo bien?’ y quizás la llamada que me prometieron que nunca llegó. Sentir que la U que lo acogía a él (al victimario), también me acogía a mí. Pero no los culpo, no tienen idea. Escribo esto porque es triste y me da mucha rabia saber que hay compañeras sufriendo en silencio, y creo que como carrera debería existir algún espacio institucional para que nadie más tenga que sentirse así”.

Publicidad

Tendencias