Publicidad
Max-Neef y su dura crítica a la economía: “Es una disciplina cuya función es construir modelos matemáticos que pretenden interpretar los procesos del mundo en que vivimos” Opinión

Max-Neef y su dura crítica a la economía: “Es una disciplina cuya función es construir modelos matemáticos que pretenden interpretar los procesos del mundo en que vivimos”

“La economía convencional (mainstream) se sustenta en teorías neoclásicas, de fines del siglo XIX, que se basan en una cosmovisión mecánica. Ello implica que lo único que persigue son metas cuantitativas representadas por el crecimiento medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), que se ha convertido en el indicador fundamental para todos los países y se ha transformado en un fetiche que, a estas alturas, está haciendo mucho daño”, sostiene un artículo publicado en el portal Mundo Nuevo.


El actual sistema económico imperante en el mundo permite hacer creer que la gran mayoría de la población del orbe puede vivir con dignidad y pobreza, lo cual hace preguntarse si es algo perverso.

Así lo sostiene un artículo de Manfred Max-Neef en el portal Nuevo Mundo, en donde menciona que la economía, contrariamente a lo que se cuenta, no es una ciencia, sino que “una disciplina cuya función es construir modelos matemáticos que pretenden interpretar y representar los procesos del mundo en que vivimos. Y es tal la adhesión a dichos modelos, que cuando las políticas económicas que se implementan basadas en ellos no funcionan, no es porque el modelo esté mal, sino porque la realidad hace trampas. Así, pues, no importa lo que ocurra, siempre se vuelve a insistir en lo mismo. Es siempre más de lo mismo lo que resuelve los problemas”.

En ese sentido, explica que si fuese una ciencia, “los economistas actuarían como científicos. Vale decir que si se constata que una teoría o modelo no funcionan, de inmediato se los descarta para buscar otras alternativas. Pues eso es exactamente lo que el economista no hace. Y como resultado tenemos un mundo manejado por políticos, asesorados por economistas que no conocen ni entienden la realidad”.

“La economía convencional (mainstream) se sustenta en teorías neoclásicas, de fines del siglo XIX, que se basan en una cosmovisión mecánica. Ello implica que lo único que persigue son metas cuantitativas representadas por el crecimiento medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), que se ha convertido en el indicador fundamental para todos los países y se ha transformado en un fetiche que, a estas alturas, está haciendo mucho daño”, sostiene.

Advierte que cómo el mundo no es mecánico, sino que orgánico como lo entiende la economía ecológica, actualmente esta disciplina está creando economistas que no entienden el mundo real, “por lo tanto es imposible para ellos percibir la trascendencia de la interconexión inseparable entre economía, naturaleza y sociedad”.

De esta forma, expresa que los fundamentos de la economía dominante se componen de tres principios que considera peligrosos, siendo el primero la “obsesión del crecimiento infinito con incrementos exponenciales del consumismo. Segundo, el supuesto de las externalidades, que niega  la responsabilidad de los procesos económicos, con todos sus efectos negativos. Tercero, la aberración macroeconómica de contabilizar la pérdida de patrimonio como incremento del ingreso. Cada uno de estos principios puede generar efectos negativos; pero los tres juntos pueden resultar devastadores tanto para la naturaleza como para la sociedad”.

Y agrega que “a la incapacidad de comprender el mundo real, hay que agregar la notable arrogancia de los economistas convencionales. En el momento de escribir estos comentarios me encuentro con un artículo que analiza un libro recientemente editado por el profesor español Ignacio Palacios-Huerta. El articulista manifiesta que es cierto que esta profesión (la economía) no previó la crisis financiera de 2008, pero aún así el editor escribe en la introducción que “los economistas saben más sobre las leyes de las interacciones humanas, y han reflexionado más profundamente sobre ellas y con mejores métodos que cualquier otro ser humano.’ Es bueno saber que la filosofía, el derecho, la psicología, la sociología, la antropología, la medicina, y tantas otras, están de más. Para qué recurrir a ellas si basta con preguntarle a un economista”.

Max-Neef se plantea también las razones por las cuales se ha llegado a tal situación, en que una disciplina decimonónica como la economía “ha llegado a convertirse en una pseudorreligión que maneja un mundo que no entiende y cuya ignorancia se oculta detrás de dogmas que han logrado lavarle el cerebro a gran parte de la humanidad? Las inconsistencias y fracasos de la economía han ocurrido, y siguen ocurriendo, porque el propósito fundamental de la disciplina es cumplir la función de defender el statu quo de la riqueza y el poder”.

Expone que no se pueden esperar cambios significativos en la economía a menos que su enseñanza experimente una profunda transformación, ya que “los modelos económicos que fueron dominantes en diferentes épocas fueron aquellos que fortalecieron el statu quo de una sociedad injusta; y por otra parte, que para que la economía tuviese la autoridad suficiente para imponer sus propuestas, debía aparecer como una ciencia exacta. Esto último se consiguió mediante el uso y el abuso de las matemáticas, como resultado de cierto complejo de inferioridad por parte de los economistas del siglo XIX, puesto que no eran físicos. Esta es la razón por la que nunca se admite que los modelos económicos están equivocados. Si no funcionan, no es debido a un fallo en el modelo, sino porque la realidad juega sucio. “Si la teoría no se ajusta a la realidad, olvida la realidad”. Todo esto es, sin duda, resultado de la manera en que se enseña economía en las universidades”.

“El neoliberalismo, vástago de la economía neoclásica, se ha convertido en la ideología política que domina casi todos los departamentos de economía de nuestras universidades. De hecho, fue en las universidades donde se originó el neoliberalismo, y allí se continuó promoviendo con entusiasmo como la única definitiva y respetable escuela de pensamiento económico. La evidencia de que, especialmente durante 2008 y 2009, la doctrina neoliberal no solo estaba equivocada sino que además era nociva, parece no alterar a aquellos que aún controlan la inmensa mayoría de los departamentos de economía”, precisa.

En cuanto al argumento que exponen algunos economistas de diseñar mejores modelos, el académico sostiene que estos “no se dan cuenta de que la única manera de lograr una mejor comprensión de la realidad es revalorizando una vez más la historia económica y la historia del pensamiento económico. En otras palabras, necesitamos volver a contar con economistas cultos”.

El economista también señala que actualmente hay mundos paralelos, donde uno de ellos está centrado en la política, la competencia, la codicia y el poder, y otro interesado en la equidad, el bienestar, el respeto por la vida y la solidaridad.

“El primero, a pesar de su abrumador poder y presencia es, debido a su rigidez, puro dogmatismo y fetichismo del crecimiento, vulnerable e insostenible, como lo demuestran sus crisis cada vez más profundas; mientras que el segundo, debido a su dispersión, a su diversidad, a su feroz independencia y a su caótica estructura, no puede ser descabezado ni puede colapsarse”, afirma.

En ese sentido, explica que “la existencia de estos mundos paralelos revela que nos estamos desplazando, o al menos intentando hacerlo, de un mundo de poder e individualismo a uno de solidaridad y comunidad. Por todas partes surgen respuestas a los desastres ecológicos y a todas las manifestaciones del sufrimiento humano. La necesidad de un cambio radical del modelo económico dominante sustenta a todos los componentes del movimiento”.

“A pesar del vigor con que crece este inmenso movimiento subterráneo, a menudo escuchamos comentarios de que el ecologismo, y más ampliamente una nueva economía, han fracasado como movimiento y están muertos. De hecho, lo que es cierto es lo opuesto. Tarde o temprano todos seremos ecologistas, como consecuencia de la necesidad y de la experiencia. La creencia en que los problemas pueden ser resueltos individualmente, desde arriba hacia abajo, es a estas alturas algo fuera de discusión. El mundo es un sistema, y pronto será un mundo muy diferente, impulsado por millones de comunidades que creen que la democracia y la recuperación son movimientos de base que nos conectan con valores que todos compartimos”, añade.

Max-Neef hace sus reflexiones finales, expresando que lo mejor que puede ocurrir a quienes creen en la comunidad y en el respeto a todas las formas de vida, es permanecer lo más invisibles posible en tanto el combate continúe, pero “la invisibilidad, mientras dure la lucha, puede ser después de todo nuestra mayor fortaleza. Si logramos la victoria al finalizar el día, la visibilidad podrá ser nuevamente bienvenida”.

“Acabamos con una recomendación final para todos aquellos que siempre quieren saber cómo poner en práctica buenas ideas: hace un esfuerzo y trata, de descubrir qué es lo que hay detrás de lo que ves. Siempre hay muchas más cosas aconteciendo si despiertas todos tus sentidos. Tal vez descubramos que un mundo mejor es posible”, concluye.

Publicidad

Tendencias