Publicidad
Contardo describe el apartheid clasista de Chile: una minoría blanca ocupa los cargos de poder y prestigio A propósito de libro sobre desigualdad del PNUD

Contardo describe el apartheid clasista de Chile: una minoría blanca ocupa los cargos de poder y prestigio

Si bien la educación ha sido motivo de un diagnóstico en torno a sus capacidades de producir movilidad social a futuro, el periodista y escritor recordó que esto se debe a que «la educación pública en algún momento de la historia de Chile comenzó a ser un modo de ascenso social para una clase media. Sin embargo, eso se termina después de la municipalización, cuando aparecen las universidades privadas, donde la educación pública termina disminuyendo su presencia simbólica, y en el caso de los liceos y las escuelas se transforman en una educación para pobres».


Esta tarde el periodista Óscar Contardo, comentó en T13 Radio el adelanto del libro «Desiguales orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile» que será lanzado por el PNUD, donde se analiza la brecha que existe en Chile y que amenaza su desarrollo y estabilidad.

Según el informe, de los 50 apellidos con mayor porcentaje de profesionales con prestigio, entre los cuales están médicos, abogados e ingenieros, los que predominan son ligados a la antigua aristocracia castellano-vasca y otros que eran comunes en los inmigrantes que se incorporaron a la elite en el siglo XIX, y por otro lado, donde no hay ningún profesional de prestigio, casi todos los apellidos son de origen mapuche.

Contardo fue categórico en señalar que esto «es clasismo y racismo», pero recalcó que «la sistematización es la que hace más brutal esta realidad».

Sin embargo, el escritor explicó que la discriminación de clase y raza es algo que atraviesa latinoamérica, pero que en Chile, lo que sucede es que «hay una minoría blanca que ocupa los lugares de privilegio y poder, y una mayoría mestiza que no».

En otra parte del informe también se mencionan las razones a las que se atribuyen los malos tratos, donde la categoría «Clase Social» obtiene un 43%, luego «Ser mujer» con %41, y el resto de las categorías, que para Contardo se relacionan también con las clases sociales; cómo se viste, dónde vive, etnia, etc. «Esto expresa, más que un tema económico, es algo mucho más profundo. Si esto se hubiera hecho hace 50 años no hubiera sido muy distinto», manifestó.

Esta autorregulación de la discriminación en todos sus sectores, es producto de uno de los factores culturales «más difíciles de sostener, o de darle una mejoría; la educación pública», señaló Contardo.

Asimismo recordó que «la educación pública en algún momento de la historia de Chile, comenzó a ser un modo de ascenso social para una clase media. Sin embargo, eso se termina después de la municipalización, cuando aparecen las universidades privadas, donde la educación pública termina disminuyendo su presencia simbólica, y en el caso de los liceos y las escuelas se transforman en una educación para pobres».

Finalmente el columnista manifestó que la discriminación y el clasismo presente en el país «refleja una sociedad que estructuralmente hace del abuso, del desprecio social, una forma de vida».

Publicidad

Tendencias