
Tras meses de pandemia la creación de empresas aumentó, pero la participación de las mujeres es solo del 39%
Durante el período de julio a septiembre se crearon 47.904 empresas, sin embargo, la participación de las mujeres en este escenario es solo del 39%. Esto quiere decir que por cada mujer que crea una empresa, existen dos hombres haciendo lo mismo.
La falta de empleo y la crisis económica provocada por la pandemia ha obligado a muchas familias a reinventarse y buscar nuevas maneras de financiamiento, donde emprender aparece como una buena alternativa. Así lo demuestra el aumento en la creación de empresas registrado en el trimestre julio-septiembre, que presentó un alza del 28% según datos del Ministerio de Economía.
Luego de tres trimestres consecutivos de caídas en la formación de nuevas firmas, en el tercer trimestre del año se crearon 47.904 empresas. Sin embargo, la participación de las mujeres en este escenario es solo del 39%. Esto quiere decir que por cada mujer que crea una empresa, existen dos hombres haciendo lo mismo.
Según los informes publicados por el Ministerio de Economía, en el mes de julio solo 5.626 mujeres crearon una empresa de un total de 14.745 firmas nuevas. En agosto la cifra subió a 6.508 mujeres de un total de 16.545, y en septiembre fueron 6.802 las mujeres que decidieron formalizar su emprendimiento de un total de 16.614 empresas nuevas.
Al respecto, la presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios, Nicole Verdugo, afirma que “existe un número importante de emprendedoras no formalizadas, ya que las mujeres suelen tener negocios más pequeños y en general venden por canales informales. Por ello, nuestro desafío es poder ayudar a fomentar la formalización y explicar a las emprendedoras los beneficios de estar formalizadas y poder tener negocios sustentables que puedan crecer en el tiempo”.
Dentro de las actividades que realiza la Cámara de Mujeres y Negocios se ejecutan diversas charlas y eventos enfocados en asesorar a las emprendedoras y comunicar los beneficios que pueden obtener al formalizar los emprendimientos. En este sentido, Nicole comenta que “desde la Cámara se han organizado tres ciclos de charlas de formación empresarial orientadas a promover la formalización de las emprendedoras, ya que al crear una empresa formal ellas pueden obtener a diversos beneficios de fondos públicos para hacer crecer sus emprendimientos, además de acceder al sistema financiero y pensar en la escalabilidad de sus negocios”.
En ese contexto el próximo 26 y 27 de noviembre la Cámara de Mujeres y Negocios realizará de manera online el primer Summit Internacional de Mujeres y Negocios, el cual busca capacitar a más de 2.000 mujeres de Chile y Latinoamérica, y contará con diferentes exponentes internacionales líderes del emprendimiento. Para más información, ingresa a www.summit2020.cl y www.cmujeres.com