Publicidad

Serie de TVN «Indígenas Notables» rescata el patrimonio de las Primeras Naciones de Chile

Sus protagonistas son destacados miembros de los pueblos originarias, que relatan sus historias de vida y luchas actuales en el Chile contemporáneo. Cada capítulo lo protagoniza un personaje diferente, encarnando las reivindicaciones de las culturas aymara, quechua, atacameña, diaguita, colla, rapa nui, kawésqar, yagán y mapuche.


Una serie de diez capítulos sobre «Indígenas notables» de nuestro país acaba de estrenar TVN el sábado pasado.

Los protagonistas del programa homónimo son destacados miembros de los pueblos originarias, que relatan sus historias de vida y luchas actuales en el Chile contemporáneo.

Cada capítulo lo protagoniza un personaje diferente, encarnando las reivindicaciones de las culturas aymara, quechua, atacameña, diaguita, colla, rapa nui, kawésqar, yagán y mapuche. Los indígenas además recibieron un curso de cine para que pudieran, en parte, contar ellos mismos su propia historia.

La serie cuenta el drama de la supervivencia de los pueblos que constituyen la raíz de Chile. Sus protagonistas no sólo muestran su lucha presente, sino testimonian la compleja relación histórica de su pueblo con el Estado chileno. En todos, su hábitat ha sido amenazado, y algunos incluso han sido despojados de su lugar de origen.

El director Hans Mülchi (izq.) junto al protagonista del primer capítulo, Rodrigo Cuturrufo.

Un tema de discusión nacional

El creador y co-director de la serie junto a Alejandra Toro, Hans Mülchi, conocido por sus películas “Calafate, Zoologicos Humanos” y “Alas de Mar”, señala que Celina Llan Llán, protagonista de esta última película y de esta serie, y quien busca la recuperación de islas ancestrales para los kawésqar, fue fundamental a la hora de inspirar esta serie, que resume como un ejercicio fílmico necesario para la discusión nacional.

«‘Indígenas Notables’ derribará muchos mitos. Demostrará que los chilenos tenemos mucho más de indígenas de lo que creemos, y que las luchas de los pueblos originarios no son una amenaza; al contrario, son una oportunidad para convertirnos en una sociedad más avanzada”.

La serie busca crear conciencia sobre las problemáticas que viven estos pueblos, sometidos a la sobreexplotación de sus recursos naturales, la pérdida de su territorio y su cultura.

Entre los desafíos para realizar la serie, Mülchi nombra entre otros la «distancia cultural».

«A pesar de haber trabajado tantos años con indígenas, finalmente hay una distancia. Uno es un chileno y aunque ellos son mestizos, tienen una desconfianza con todo lo que tenga que ver con proyectos que tengan que ver con el Estado, con nuestra sociedad más chilena, y por ende vencer esa desconfianza siempre es un problema».

Otro desafío fue acceder a «mundos tan distantes, incluso geográficamente, como el personaje colla, Ercilia Araya, que hace vida de transhumancia en la cordillera al interior de Copiapó». Son «lógicas muy distintas».

Una diaguita argentina, entrevistada por Cuturrufo en el primer capítulo.

Diversos protagonistas

El primer documental a emitir lo realizó Rodrigo Cuturrufo, músico jazzista coquimbano que investiga las huellas de su origen diaguita, a las que lo ligan las flautas de los bailes chinos y su devoción a la virgen de Andacollo. Llega donde los diaguitas argentinos, descubriendo que allá también se venera a la misma virgen y que persisten rasgos del idioma diaguita ancestral, el Kakán.

“Me da alegría y orgullo que una productora de Santiago, para un programa de televisión, me considere un indígena notable», señala Cuturrufo.

«Es una parte mía muy importante, una parte de muchos vestigios que de repente se nos va apagando. Este tipo de programa te revive esa llama que quiere seguir primando en un sistema cultural que tiende a pasar por alto y menospreciar el ser indígena. Yo voy a contar parte de mi vida, de mi estructura, de mi genética”, dice Cuturrufo.

Entre los otros protagonistas, destacan Beatriz Pichi Malén, cantante argentina que va en busca de sus raíces mapuches en Chile; y Marisol Hito, dirigente rapa nui que encabeza la lucha de su clan por recuperar la tierra que le fuera arrebatada a su abuela y donde hoy se emplaza el hotel «Hanga Roa».

También Cristina Zárraga, nieta de Cristina Calderón, la última hablante del mundo del idioma yagán. En Alemania, donde hoy vive, prepara un libro para recuperar de la verdadera historia de su abuela.

«Es importante relevar estos personajes porque podemos, a través de ellos, acceder a la historia no contada de los pueblos indígenas. La historia de ellos ha sido contada desde una perspectiva aristocrática y conservadora, y los reduce a una condición totalmente distinta a lo que son», afirma el director.

«Ellos nunca han tenido la posibilidad de contar su historia y ahora la tienen por primera vez, además a través de una cámara de cine que les entregamos a ellos», para conocer su mundo «desde adentro».

Los protagonistas pudieron utilizarla gracias a un curso del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile para que ellos mismos contaran su biografía para relatar «su sensibilidad, discriminación, la humillación que muchas veces han sufrido y que no conocemos».

Mülchi además destaca como hito que no hubo ningún tipo de censura de TVN. Los protagonistas pudieron decir lo que quisieran, «así que vamos a conocer exactamente lo que piensan y lo que quieren representar».

Publicidad

Tendencias