CULTURA
Crédito: Cedida
Lanzamiento del libro “La tiranía del azar”
Lanzamiento del libro “La tiranía del azar”
- Auditorio, Universidad Mayor, Campus Manuel Montt, Manuel Montt 367, Providencia.
- Jueves 4 de diciembre – 19:00 horas.
Hace un siglo una revolución sin precedentes sacudió los cimientos de la ciencia. Comenzó en el intento de un joven de veintitrés años, Werner Heisenberg, por comprender el comportamiento de la materia a escalas pequeñas. Durante los siguientes dos años los fundamentos de la mecánica cuántica quedaron firmemente establecidos. Uno de sus ingredientes más intrigantes fue propuesto por Max Born: las probabilidades son el corazón de la cuántica. El universo de Newton, un mecanismo perfecto de relojería, se desplomaba y daba paso a un cosmos cuyos cimientos últimos estaban gobernados por el azar. El férreo determinismo mecanicista fue remplazado por la voluble tiranía del azar.
Los rígidos engranajes dieron paso a una materialidad vaporosa, de extrañas superposiciones y entrelazamientos, que de un modo paradójico construye la robusta realidad que observamos. La mecánica cuántica explica las moléculas y la vida, los transistores y los láseres, y el mecanismo que permite a las estrellas brillar y a las aves migrar.
Este libro es una invitación a revisar qué es el azar y cuál es su rol fundamental en la ciencia. Constataremos que Dios no solo juega a los dados sino que, sujeto también a la tiranía del azar, no puede hacer otra cosa.
Sobre los autores:
José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) e investigador del Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE). Es autor de artículos científicos y de los libros Trece maneras de mirar el cielo (Plataforma, 2025) y Cuerdas y supercuerdas (RBA, 2016, junto a Gastón Giribet). Su trabajo fue premiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2012 y por el gobierno argentino (Premio Raíces, 2018). Es uno de los creadores de la plataforma de contenido científico Amautas (Premio Prismas, 2023).
Andrés Gomberoff (Santiago de Chile, 1969) es físico teórico y decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor. Es doctor en física de la Universidad de Chile. Sus intereses científicos se centran en la gravitación y la teoría de campos, principalmente en la física de agujeros negros. Es editor del newsletter de ciencia Universo Paralelo, que publica El Mostrador. Es autor de diversos artículos científicos y de los libros Física y berenjenas (Aguilar, 2014), La música del cosmos (Debate, 2020) y El instinto científico (Debate, 2024).
Asimismo, son coautores de los libros Antimateria, magia y poesía (2021) y Einstein para perplejos (2017; Premio Prismas 2019), ambos publicados bajo el sello Debate. Su trabajo en colaboración ha sido reconocido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, por el Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear así como por el certamen internacional Ciencia En Acción.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.