
Crédito: ATON
El informe de noviembre de Gemines es crítico con la posibilidad de un nuevo retiro del 10% de fondos previsionales, que se discute esta semana en el Senado tras la abrumadora aprobación en la Cámara de Diputados.
“Quienes dijimos que lo más preocupante del primer retiro de 10 % era “abrir la puerta”, sentando un precedente muy peligroso, teníamos razón. La sumatoria de un gobierno sin liderazgo y con poca iniciativa y un parlamento poco serio, con mirada corta y entregado a un populismo desatado, está finalmente poniendo la lápida a nuestro imperfecto pero ciertamente bien inspirado sistema previsional”, señala el análisis de Tomás Izquierdo.
Artículos Relacionados
16 noviembre, 2020
Segundo retiro del 10%: cuatro senadores de Chile Vamos confirman su apoyo y emplazan al Gobierno a presentar su propio proyecto
por El Mostrador
16 noviembre, 2020
Sube el apoyo: encuesta Pulso Ciudadano revela que más del 88% está a favor de un segundo retiro del 10%
por El Mostrador
13 noviembre, 2020
El dolor de cabeza del segundo retiro del 10% de las AFP: Gobierno insiste en demonizar el proyecto que inicia hoy su tramitación en el Senado
De acuerdo al economista, “algunos parlamentarios seguirán apoyando retiros, motivados por congraciarse con sus electores. Otros, en cambio, además de ello lograrán, finalmente, cumplir con el sueño de no más AFP”.
En este contexto, Izquierdo plantea que “como van las cosas, todo apunta a que nuestro actual sistema previsional seguirá vigente para los sectores de mayores ingresos, mientras el grueso de la población derivará hacia otro sistema, con una fuerte carga fiscal para las próximas generaciones. Los costos no son sólo los asociados a una mayor carga fiscal futura”.
A su juicio, “terminar total o parcialmente con el sistema de ahorro previsional de capitalización individual, tendrá un fuerte impacto sobre nuestra capacidad de ahorro como país, lo que significará depender nuevamente en forma creciente del ahorro externo, con toda la mayor vulnerabilidad que ello importa desde una perspectiva macroeconómica”.