miércoles, 29 de marzo de 2023 Actualizado a las 21:29

Opinión: El petróleo apunta al alza mientras el oro sufre una crisis de confianza

por 8 diciembre, 2012

Opinión: El petróleo apunta al alza mientras el oro sufre una crisis de confianza
  • Compartir
  • Twittear
  • Compartir
  • Imprimir
  • Enviar por mail
  • Rectificar

Por Ole S. Hansen, Analista Senior de materias primas de Saxo Bank.

Noviembre arrojó pequeñas ganancias tras un mes en el que ocurrieron varios acontecimientos clave, como la elección presidencial en  los  EE.UU.,  el resurgimiento de preocupaciones acerca de Grecia y principalmente el precipicio fiscal  que afronta la principal economía del planeta. Este último  ha repercutido tanto en las materias primas como en los mercados financieros debido a señales confusas emitidas por el presidente reelecto Barack Obama y el Congreso, liderado por el partido republicano.

La incertidumbre en torno a este hecho continuará influenciando a los mercados durante el mes de diciembre hasta llegar a la fecha límite del 1º de enero de 2013. Sin embargo, hasta el momento, los precios en los mercados reaccionaron con una solución respetable, y el fracaso no es una opción a pesar de la falta de avances.

La eventual amenaza de que la economía estadounidense tropiece con su precipicio fiscal abre la posibilidad de que se genere cierta volatilidad adicional en diciembre, más aún al ingresar en esta etapa del año en la que la liquidez el mercado escasea.

Los dos índices principales de materias primas dieron ganancias en noviembre: el índice S&P GSCI fue el que arrojó el mejor rendimiento con una discrepancia en su rendimiento causada  principalmente por diferentes asignaciones en el sector de los granos. El índice DJ UBS se vio en apuros a raíz de su mayor exposición ante el complejo de la soja que sufrió algunos percances en noviembre pasado.

Ha sido un mes fuerte para el aluminio, el zinc y el plomo llevó al sector industrial a como el de mejor rendimiento en noviembre. China, el principal consumidor del mundo, aumentó las esperanzas ya que comenzó a superar sus dificultades por lo que su nivel de demanda podría incrementarse, al tiempo que el  huracán Sandy, que dejó sin electricidad a miles de hogares durante varios días. Estas fueron las causas de un aumento en el consumo de baterías, generando soporte para el plomo.

Los metales preciosos aumentaron, encabezados por el paladio y la plata, mientras que el desempeño del sector de la energía fue mixto debido a las diferentes asignaciones entre la gasolina y el gas natural, que fueron las materias primas energéticas con mejor y peor rendimiento, respectivamente.

Durante la última semana de noviembre, se  ha constado  un importante rendimiento en ambos contratos del café tras recuperarse de una venta masiva que duró una semana y que habría elevado el total de posiciones vendidas especulativas a un nivel insostenible.

El paladio continuó su ascenso a pesar de haber tambaleado, y el cobre aumentó como consecuencia de una economía china que se acelera y que ha contribuido a elevar los pronósticos de la demanda.

En tanto, el debió atravesar una pequeña crisis de confianza por parte de los inversores tras una venta masiva a mediados de la semana,  cuando  el precio descendió 25 dólares en  cuestión de segundos.

Asimismo, el gas natural se ha desplomado ante el pronóstico que anuncia temperaturas más elevadas de lo habitual para el corto plazo,  provocando  una reducción en  la demanda de calefacción y electricidad.

El oro atraviesa una crisis de confianza

Un renovado impulso alcista hacia los 1.800 dólares/oz parecía un hecho seguro para el oro tras haber alcanzado niveles más altos tras la resistencia reciente en 1.739 dólares/oz. Esto se mantuvo hasta el miércoles pasado, cuando una violenta venta masiva tomó por sorpresa a varios operadores y disminuyó el nivel de confianza.

Esta venta masiva de 25 dólares que siguió al quiebre por debajo de 1.737 produjo la liquidación de más de 1,5 millones de onzas en apenas segundos, la mayoría de ellas habían sido compradas por encima de ese nivel en días anteriores, por lo que muchos inversores quedaron con un agujero en el bolsillo.

Con la caída en las expectativas de inflación de los EE.UU a futuro, ahora el oro volvió a operar en las mismas condiciones que cualquier otro activo de riesgo, aprovechándose de los mercados bursátiles y el dólar.

Gracias a que la sensación en los mercados de valores y divisas se vio perturbada por la confusión sobre (la falta de) avances en las negociaciones vinculadas al paraíso fiscal, el oro se precipitó luego de que unos comentarios pesimistas generaran un descenso de las acciones y el aumento del dólar. Más tarde, surgieron comentarios más  positivos que lograron revertir el  movimiento. Entonces, el metal dorado pudo recuperar parte de su aplomo  y también ayudó a confirmar la existencia de un buen soporte entorno a 1.705 dólares por onza.

A pesar de la venta masiva, los inversores continúan comprando Fondos Negociables en Bolsa (ETFs) y aquellos en oro aumentan a un nivel inédito de 2.619 toneladas (Fuente: Bloomberg). Tan sólo durante los tres últimos meses  en el que  el precio del oro ha aumentado en apenas 2,3%, los inversores aumentaron 160 toneladas métricas respecto a las 90 toneladas métricas durante el trimestre anterior.

Los inversores están dispuestos a apoyar al mercado durante las ventas masivas pero al mismo tiempo se muestran reacios a llevarlo a un nivel más alto cuando surja la oportunidad; seguramente el oro permanecerá dentro del rango establecido en noviembre, entre 1.705 y 1.750, mientras espera  la aparición de un impulsor externo.

Quizá, el factor impulsor podría ser la próxima reunión de la Reserva Federal, a realizarse  el 11 y 12 de diciembre. Para esa fecha podrían surgir nuevas medidas para estimular la economía estadounidense reemplazando el programa de la Operación Twist por otro vinculado a la compra de bonos. Este nuevo plan podría generar un soporte para los metales preciosos mientras aún ronda el peligro de aversión al riesgo hasta que aparezca una solución al problema del precipicio fiscal.

Las dos caras del paladio

El crac repentino del oro producido el miércoles pasado dejó en claro por qué el paladio, a pesar del pronóstico de indicadores económicos sólidos, resulta muy difícil de negociar. Si bien el , metal dorado ha perdido en un momento un 2% en relación a su cierre previo, el paladio se ha desplomado  casi el doble antes de resurgir con fuerza, para finalizar el día en un nivel más alto.

Este movimiento continuó durante el resto de la semana, convirtiendo al paladio en uno de los metales de mejor rendimiento, dado que continuó reaccionando ante las recientes revisiones en los pronósticos de un exceso de oferta a un déficit en 2012 y 2013.

El crudo aún sin rumbo

Tanto el WTI como el Brent se dirigían hacia su primer aumento mensual desde agosto, tras un mes de operaciones que se mantuvieron predominantemente dentro del rango. Si bien los mercados estuvieron vigilando de cerca a Washington que, más allá de cualquier acontecimiento geopolítico, será el principal impulsor en lo que  queda  del año,  la mejora en los datos económicos  chinos y estadounidenses, principales consumidores de petróleo del mundo, también generaron soporte.

Frente a esta gran incertidumbre, los mercados del oro están sufriendo una disminución de la demanda y una  amplia oferta, lo que  ayuda a mantener el precio del  Brent  cercano  a los  110 dólares/barril, especialmente  con una media móvil de 200 días que ha  brindado resistencia durante las últimas dos semanas.

Durante el último trimestre, el Brent estuvo detenido dentro de un rango de operación relativamente pequeño, cercano a los 110 dólares por barril. Dado que día a día se reduce el espacio para maniobrar, podría esperarse  un estallido  al alza  durante  esta semana,  dado que los operadores que ya vendían posiciones largas especulativas tratarán de brindar apoyo a este movimiento para mejorar la apariencia, ya que esto tiende a ser uno de los impulsores favoritos del mercado al acercarse el final del año.

Sin embargo, este movimiento, que podría colocar a la línea de resistencia de prueba de los precios por debajo de 114 dólares, fracasará y no será apoyado por los indicadores económicos a esta altura, y el Brent finalmente volverá a su rango entre 105 y 112 dólares.

El trigo se fortalece pese a sufrir los cultivos en los EE.UU.

El trigo CBOT  ha tenido un aumento significativo que ha  continuando con  la subida más prolongada desde julio. Una fuerte demanda de exportaciones  junto  con malos pronósticos para el  cereal  en las llanuras del sur de los EE.UU., permitió a elevar su precio para marzo, llevándolo nuevamente a los 9 dólares/fanega.

El cultivo atraviesa su peor momento histórico dado que las condiciones de sequía provocaron estragos antes de ingresar en el período invernal de inactividad. El pronóstico de una reducción en la producción de EE.UU. en un momento en que la oferta disponible es limitada en otras naciones exportadores, como Ucrania y Rusia, ha generado un soporte al precio en Chicago, pero también en París, en donde el trigo blando de enero está alcanzando su nivel más elevado.

Mientras tanto, el precio de la soja continúa subiendo tras su caída de principios de noviembre, cuando la participación especulativa de los fondos de cobertura llegó a su nivel más bajo desde febrero. El pronóstico de los indicadores para la soja, que se había debilitado tras un informe del gobierno de los EE.UU. sobre los niveles de reserva estimados,  comenzó a  cambiar de nuevo, ya que aumentaron las preocupaciones  respecto del cultivo  en  Sudamérica  cuando  la demanda de exportaciones de China continúa siendo importante,  y esto  no parece  frenarse  a pesar de los precios elevados  observados durante este año.

Síguenos en El Mostrador Google News

Más información sobre El Mostrador

Videos

Noticias

Blogs y Opinión

Columnas
Cartas al Director
Cartas al Director

Noticias del día

TV