
Ministro Gajardo acerca de liberación de sicario: “En estos casos es muy difícil hablar de error”
El titular de Justicia señaló que “independiente de dónde se origine el problema que genera toda esta situación, nosotros creemos que hay que investigar si ese es el único error o negligencia. O, eventualmente, incluso hubo comisión de un ilícito”, en el Poder Judicial o Gendarmería.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), se refirió este domingo a la cadena de errores que permitieron la liberación del sicario vinculado al Tren de Aragua, Alberto Carlos Mejía Hernández, el pasado jueves 10 de julio. Esto, luego de una serie de descoordinaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería.
En entrevista con el programa Estado Nacional de TVN, Gajardo señaló “que al menos aquí hay negligencia”, por lo que es relevante que las investigaciones administrativas y penales determinen dónde se generó.
“En estos casos es muy difícil hablar de error. Por la gravedad de la situación, por el tipo de delito, por el tipo de persona que está siendo imputada, porque es una persona que debería estar en prisión preventiva y que no está en prisión preventiva. Y una persona, además, vinculada a una banda de crimen organizado de las más peligrosas que están operando en nuestro país”, dijo.
El titular de Justicia reiteró que el problema se originó en el Poder Judicial, desde donde emanó la orden que dejó sin efecto la medida cautelar, para corregir un error de identificación, lo que no sería algo regular.
“Independiente de dónde se origine el problema que genera toda esta situación, nosotros creemos que hay que investigar si ese es el único error o negligencia. O, eventualmente, incluso si hubo comisión de un ilícito”, en el Poder Judicial o Gendarmería, agregó.
Por lo mismo, enfatizó que “no podemos tener defensas corporativas”.
El origen de la confusión
Asimismo, también aclaró que en el caso que el Poder Judicial requiera rectificar una orden, no necesita notificar a Gendarmería hasta tener la versión final de la resolución.
“Lo que corresponde cuando uno tiene un error en una resolución es rectificarla. Eso, legalmente, está establecido como procedimiento de aclaración, rectificación o enmienda. Y ahora, cómo lo operativizan los tribunales de justicia, es algo que deben responder los tribunales de justicia. (…) A nuestro juicio, el origen del error está ahí. E incluso más, uno podría haber hecho lo que hizo el tribunal, pero no tiene para qué notificarse a Gendarmería, porque eso genera confusión”, explicó.
La autoridad además reiteró que el 9 de julio se dictaron las tres resoluciones juntas, y la última, que es la corregida, se la llevó Gendarmería por mano, después de que la persona ingresara a prisión preventiva. Posteriormente, a las 12:00 horas del día siguiente, se notificó una orden que dejaba sin efecto la medida cautelar, “y esa genera la confusión que nos tiene en este problema, con una situación que no debió haber ocurrido nunca”.
Consultado sobre si Gendarmería debió haber dudado de la orden que dejó sin efecto la medida cautelar, Gajardo señaló que si bien entiende que es una preocupación que hay en la ciudadanía, “lo que ocurre es que Gendarmería cumple las órdenes judiciales. No pone un manto de duda respecto a la misma, no es parte de sus atribuciones”.