Publicidad
Investigan nuevo método para combatir bacteria estomacal que afecta a un 80% de chilenos

Investigan nuevo método para combatir bacteria estomacal que afecta a un 80% de chilenos

El estudio tiene como objetivo inhibir los aspectos negativos de la Helicobacter pylori, que puede ocasionar gastritis crónica y cáncer gástrico, y reemplazar terapia por algo más efectivo.


Según cifras disponibles, un 70-80% de la población chilena convive con Helicobacter pylori, bacteria que genera una respuesta inflamatoria, debido a la colonización que realiza en el estómago. Si bien ésta suele pasar inadvertida, su presencia conlleva a un cambio en la mucosa gástrica, que puede incidir en la aparición de diversas enfermedades estomacales, que van desde la gastritis crónica, hasta cáncer –en el 1% de los casos-.

“Para inhibir la infección provocada se utiliza, hasta ahora, la triple terapia basada en el uso de antibióticos, que, por diferentes razones,  no siempre pueden ser aplicados a todos los pacientes. Debido a ello, en el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS se están analizando los mecanismos moleculares que gatilla  la bacteria al infectar al huésped, con la esperanza de que a futuro podamos desarrollar una terapia capaz de inhibir sus aspectos negativos y disminuir el desarollo de lesiones malignas. Esto, teniendo en cuenta también, que la presencia de este microorganismo es bastante alto en Chile en comparación con otros países del mundo,  y que además constituye un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer gástrico”, explica el Dr. Andrew Quest, Investigador principal de ACCDIS y académico de la Universidad de Chile.

En busca de una mejor terapia

El científico explica que no es posible aplicar la triple terapia a toda la población para combatir a Helicobacter pylori, porque los antibióticos pueden generar resistencia de otras bacterias. Además, es posible que las personas se vuelvan a infectar con Helicobacter pylori.

“En investigaciones anteriores logramos demostrar que una enzima de la bacteria llamada gamma-glutamil transpeptidasa (GGT), y que favorece la presencia de pylori en el estómago, genera a su vez la pérdida de una proteína, denominada survivina, presente en las células de la mucosa, que protege las paredes del estómago, y reduce el riesgo de cáncer. Se sabe hoy que esta bacteria no es del todo mala y que erradicarla por completo  puede favorecer el desarrollo de otros tipos de cancer. Por lo tanto, ahora queremos elaborar un tratamiento que selectivamente reduzca la actividad de GGT en la bacteria. De esta manera, esperamos disminuir sólo el efecto negativo sin afectar los aspectos positivos de la bacteria, que favorecen el funcionamiento del organismo”, añade el investigador de ACCDIS.

En nuestro país, el cáncer gástrico constituye la primera causa de muerte en los hombres, mientras que en las mujeres es la tercera, transformándose así en  un importante problema de salud pública debido a su origen no determinado, detección tardía y falta de tratamiento efectivo. De hecho, alrededor de tres mis chilenos fallecen anualmente por esta enfermedad.

Según advierte el Dr. Quest, los pacientes manifiestan una sintomatología, generalmente, cuando ya se encuentran en un estado más avanzado, lo que complica un eventual tratamiento y cirugía. “Más del 50% de los afectados consulta al médico cuando la enfermedad ya está ramificada”, indica.

Una bacteria con historia

El especialista de ACCDiS explica que Helicobacter pylori, ha evolucionado conjuntamente con el hombre. Y a pesar de estar vinculada al desarrollo de cáncer gástrico -en el 1% de los casos-, enfatiza que promover su eliminación completa puede traer otras consecuencias negativas para la salud.

“El peligro del pylori es mucho mayor que sus beneficios, pero sí hay evidencia que los seres humanos llevan miles de años conviviendo con esta bacteria. Es por este motivo que nuestras investigaciones se basan en la  inhibición de sus aspectos negativos, y no en eliminarla completamente del organismo”, complementa el Dr. Andrew Quest.

A nivel mundial, la bacteria está presente en el 50% de la población, según cifras del MINSAL. En ese contexto, el académico señala que los países que bordean el Océano Pacífico tienen una tasa alta de infección con H. pylori y también cáncer gástrico: Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Japón, hay también alguna relación con la actividad volcánica.

Sintomatología

Aunque  la mayoría de pacientes infectados con la bacteria no presentan síntomas, algunas personas manifiestan acidez, náuseas leves, dolor abdominal, sensación de saciedad y reflujo, malestares que pueden empeorar antes o después de las comidas. “Estamos trabajando con la bacteria y hemos realizado estudios, demostrando que la gente infectada puede tener esta sintomatología”, explica el bioquímico de la Universidad de Chile.

H. pylori, se adquiere por transmisión oral, ingesta de agua o alimentos contaminados. En los países en desarrollo, la mayoría de los niños antes de los 10 años se infectan por consumo de agua contaminada y aproximadamente un 80% de la población adulta la presenta, como en el caso de Chile. “En los países desarrollados, como Estados Unidos y en Europa, la contaminación en niños es poco común. Debido a esto y la menor presencia de este microorganismo en la población, las investigaciones vinculadas a ella son casi nulas”.

Enfermedades dentales

Además del estómago, la bacteria también puede ser encontrada en la boca, principalmente en las placas dentarias, razón por la cual, se sospecha que ésta favorece al desarrollo de periodontitis y gingivitis.

“Existe una teoría de que pylori es precolonizador en las encías y permite -después que otras bacterias se establezcan con mayor eficiencia- provocar patologías dentales. Por lo tanto, sería un factor de predisposición para la gingivitis o periodontitis y esto en Chile es muy prevalente también ya que un 50% de la población adulta manifiesta estas enfermedades”, comenta el investigador asociado de ACCDIS.

Respecto a nuevas proyecciones, el Dr. Quest señala que esperan realizar estudios en la población chilena, para comparar las características de la bacteria existente en la boca, versus la del estómago.

“Próximamente, esperamos iniciar un proyecto para ver si esta bacteria es realmente la misma en ambos sitios del organismo. Estudiaremos esto en personas que la han desarrollado en la boca y otras, en el estómago. Las opiniones sobre esta materia son diversas. Mientras algunos grupos indican que es la misma porque ésta viajaría del estómago a la boca a través del reflujo, otros sostienen que son distintos tipos”.

Publicidad

Tendencias