"La batalla de la transición ecológica y la batalla de la justicia social son una", dice el antropólogo español Emilio Santiago.
Especialistas explican que los residuos orgánicos son aquellos elementos de origen animal o vegetal que desechamos, los cuales pueden descomponerse en la naturaleza sin demasiada dificultad. "Cuando desechamos estos elementos junto a la ‘basura’ evitamos este ciclo porque llegan a rellenos sanitarios, donde además se producen gases de efecto invernadero", destaca la académica Nélida Villaseñor; mientras que la profesora Yasna Tapia asegura que “el reciclaje de nutrientes mediante la elaboración de compost casero es bastante sencillo de hacer” y pensarlo a nivel ciudad “no es complejo”.
A través del trabajo colaborativo, vecinos de la localidad ubicada en la Región del Maule, buscan proteger los ecosistemas y las especies endémicas, especialmente, el Lucumillo, el cual fue declarado especie en extinción el 2015.
Las especies foráneas a menudo se convierten en plagas en ambientes no nativos, aniquilando la biodiversidad local. Un nuevo informe mundial se centra en las formas de rechazar a los invasores
El Estuario del río Hudson es un ecosistema vital que enfrenta amenazas significativas y científicos chilenos están analizando cómo estos cambios están afectando a las especies de peces y, por ende, a todo el ecosistema.
Elegir retornables, reutilizar decoraciones, separar correctamente los residuos, son algunas de las recomendaciones que incluye la guía "Celebremos la Magia del 18 Sustentable" para conmemorar estas fechas cuidando el medio ambiente.
Con la participación del ex mandatario, se inauguró el primer encuentro del Ciclo Presidencial “La UNAB mira al futuro: Chile y los próximos 50 años”, iniciativa que continuará en octubre y noviembre próximo con la participación de los ex Presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, respectivamente.
Los sistemas frontales que han afectado a varias comunas del país, últimamente ha demostrado que es necesario revisar las condiciones con que se levantan las obras en lugares con riesgo de inundación.
Debido al alza en las temperaturas y las olas de calor provocadas por el calentamiento global, la compra de aires acondicionados para hacer frente al calor extremo se ha ido incrementando a través de los años. Se espera que esta tendencia, que se evidenció en Europa, llegué a Chile durante el próximo verano.
El trabajo mancomunado entre el mundo privado y público, la generación de normas legales para hacerse cargo de un pasado industrial y la colaboración junto a las comunidades locales donde opera cualquier tipo de proyecto, son algunas de las claves y soluciones concretas para poder recuperar los más de 600 suelos urbanos contaminados a lo largo de Chile.
Especialista explica que los sismos, y las lluvias intensas en cortos periodos de tiempo, con el agravante de que la isoterma cero esté a más altura, son los principales gatillantes de remociones en masa como las que se han generado en las últimas semanas en el país.
Luego de su aprobación por parte del Consejo de Ministros, la Contraloría General de la República debe tomar razón del decreto de creación, y con ello, el área pasará a conformar oficialmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, con la próxima entrada en vigencia del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Autoridades y organizaciones medioambientales iniciaron en el sur del país los talleres participativos de levantamiento de información para apoyar el cumplimiento de la meta de conservar el 30% de los ecosistemas al 2023. Estas instancias se realizarán en todas las regiones del país.
Investigadoras lideran proyectos que están asociados a problemáticas del territorio como aprovechar los residuos orgánicos que se generan a nivel domiciliario y potenciar el área de la educación se está desarrollando en la Isla de Chiloé.
Compañía trabaja día a día por impulsar una economía circular, con el objetivo de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y de fomentar la cultura de reciclaje entre colaboradores, clientes, proveedores y la comunidad en general.
Manuka es una de las empresas que cuenta con el 100% de sus predios lecheros certificados por la ejecución de prácticas sostenibles en lo ambiental, social y económico
Impactos de la crisis climática en diversos aspectos, como la salud humana, hacen urgente que países altamente vulnerables, como Chile, establezcan la obligación del Estado de implementar medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, indicaron desde expertos medioambientales.
Pescadores deben recorrer grandes distancias mar afuera, pero muchas veces regresan sin nada. "La pesca de arrastre de fondo también tiene responsabilidad en la crisis, no solo desde el punto de vista ambiental, sino que también social y económico para las comunidades de la pesca artesanal”