Además, en esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador: la nueva película que tiene a Willy Semler de protagonista; el animal extinto que podría revivir gracias al ARN; y la astrónoma chilena destacada por la BBC, además de la entrevista al periodista y escritor Carlos Basso por su libro "Fantasmas de la CIA", donde cuenta que los dineros de la agencia comenzaron a llegar mucho antes de la UP.
La abogada y exjefa del Departamento de Reformas Legales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, abordó el alcance de las enmiendas aprobadas en el Consejo Constitucional, que implicarían un riesgo para la vigencia de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Las normas “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad” y “la ley protege la vida de quien está por nacer”, han levantado las alarmas, ya que coinciden con los mismos argumentos que se han utilizado en los últimos años para impugnar la constitucionalidad de la píldora del día después y del aborto en tres causales. “Las innovaciones que se hacen lo que buscan de alguna manera es que estos argumentos, que el pasado no prosperaron, tengan un sustento normativo constitucional distinto. Por lo tanto, queda a objeto de interpretación por parte de la judicatura, por ejemplo, si el cambio de “el que está por nacer” a “quien está por nacer”, supone que estoy reconociendo un sujeto, una persona, un titular de derechos fundamentales al que hay que proteger”, señala.
La enmienda presentada por consejeros de Chile Vamos plantea que, una vez nombrados por el Presidente, los funcionarios deberán concurrir a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, antes de que inicien su servicio en el extranjero. Una iniciativa, para muchos, bienvenida ante las variadas controversias y escándalos que se han vivido –en especial en los últimos años– en torno a algunas designaciones tan polémicas como la de la exembajadora en el Reino Unido, Susana Herrera.
Además de clásicos del ícono chileno, incluyó temas propios y participación de artistas locales. Este sábado habrá además otro homenaje al trovador en la capital argentina.
La novela gráfica "Historias clandestinas" (LOM), de Ariel y Sol Rojas, recientemente presentada en Estados Unidos, relata la infancia de niños a quienes tocó vivir en una casa de seguridad donde se mantuvo por muchos años una pareja de resistentes a la dictadura militar, que era obsesivamente buscada por la policía secreta de la dictadura cívico-militar del general Augusto Pinochet. La familia que alberga a esta esta pareja estuvo muy comprometida con la resistencia. Esta novela gráfica, a través de bellas ilustraciones en blanco y negro, da cuenta de las actividades cotidianes de esta familia y del estado de alerta en que vivían y de los riesgos que enfrentaban cada día, mientras intentaban llevar una vida “normal”, en una sociedad completamente anormal. Con un lenguaje simple y conciso, la historia se reconstruye a partir del recuerdo de quienes eran niños en la época, develando el denso y peligroso clima social y político, lo que da mayor relieve al coraje, la entrega y el amor de los que tomaron la decisión de resistir, pese a todo.
En "Falla humana", su más reciente novela, la Premio Nacional de Literatura 2018 narra la historia de un grupo de familias que serán desalojadas del lugar donde viven por una compañía todopoderosa y sin nombre. El despojo es relatado por la búha, personaje que delicadamente conecta con Sherezade de "Las mil y una noches". La pérdida del hogar, la memoria y la tierra parecieran simbolizar la lucha de los desposeídos por hacerse un lugar y reclamar su parte a un sistema que los ha despojado de todo. Eltit construye en estas páginas un retrato brutal sobre la violencia corrosiva del capitalismo y sus efectos en la vida cotidiana. "Pienso que un libro, una novela, no corresponde que sea ilustradora de una realidad. Ahora bien, fuera de la novela, como escritora, pienso que estamos viviendo un tiempo muy complejo, muy incierto y va a ser importante ver cuál es la dirección que la sociedad chilena, la población, va a tomar para su propio futuro", opina la autora.
"La batalla de la transición ecológica y la batalla de la justicia social son una", dice el antropólogo español Emilio Santiago.
Solange Álvarez y Arlene Arias fallecieron tras someterse a tratamientos estéticos de su abdomen en Clínica Paris. El centro de salud fue cerrado en más de una ocasión por autoridades sanitarias y para seguir operando cambió su nombre al menos cinco veces: llamada en la actualidad Clínica Los Dominicos sumó a su historial un daño cerebral que dejó sin caminar y hablar a otra víctima. Pese a la prohibición, trabajó hasta marzo de 2023 con quirófanos no autorizados y sin protocolos de urgencia: el resultado de la violencia estética y el aprovechamiento de un negocio que se busca regular en un proyecto de ley que lleva cuatro años en tramitación.
Ver Más