El abogado Jorge Correa Sutil argumentó que ciertas normas, relacionadas tanto con las Fuerzas Armadas como con la Educación o las Isapres, no son necesarias de plasmar en capítulo completos en la Constitución y podrían generar un ambiente político desfavorable. En un nuevo capítulo de Al Pan Pan, criticó la idea de utilizar la Constitución como una herramienta para obstaculizar los programas de los adversarios políticos y advirtió que este enfoque puede ser perjudicial. "La razón por la cual una regla va a la Constitución es porque es una precondición de la democracia", declaró.
Al respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, calificó los números como preocupantes a casi de cumplirse 50 años. "Quebrar el orden institucional para imponer otro, es romper las bases esenciales del Estado de derecho. Lo segundo es que no hay justificación para ninguna lucha política que justifique las violaciones sistemáticas a los derechos humanos", precisó.
El documento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que preside el ex senador Rabindranath Quinteros (PS) e integran Roberto Guerrero, Iván Norambuena (UDI), Rodrigo Valdés (PPD) y Roberto Zahler, estableció que los integrantes del Consejo Constitucional tendrán hasta $2.500.000 para la contratación - a honorarios- de un máximo de dos profesionales asistentes con grado de licenciado o título profesional de una institución de educación superior reconocida por el Estado para asesorarles en su trabajo.
Tras el pleno del Comité Central del Partido Comunista del fin de semana, su secretario general establece las tareas urgentes que tienen que llevar adelante la colectividad, la izquierda y la centroizquierda en general para detener el avance del Partido Republicano. Carmona considera que han sido muchas las advertencias de la llegada de una "derecha reaccionaria". Sostiene que una advertencia inicial de esta arremetida fue cuando J. A. Kast ganó la primera vuelta presidencial, obteniendo más votos que todo Chile Vamos. Luego del 4 de septiembre de 2022 y el 7 de mayo de este año, dicha amenaza –a su juicio– solo se confirmó. Ante este escenario, el dirigente del PC llama urgentemente a una unidad lo más amplia posible, donde se respete la diversidad. Esto –añade–, porque hay que "tener conciencia absoluta del real peligro de que se abra paso a una política de derecha muy reaccionaria en nuestro país". En tal sentido, advierte con preocupación que "no hay más espacio para equivocarse".
Durante este martes se esperan que las temperaturas fluctúen entre los 9°C y los 20°C sin advección hacia la cuenca de Santiago, con un régimen anticiclónico en la superficie y dorsal en altura. Por lo tanto, se pronostica que no haya mejoras en las condiciones de ventilación, decretando la Alerta Ambiental.
La joven aprehendida tiene 17 años y fue arrestada el pasado domingo luego de escribir "ACAB" en la base del monumento que se encuentra en la rotonda de Plaza Baquedano.
Hoy en Juntos y Revueltos con Fran Castillo, tenemos panel político con Jorge Gómez, investigador senior de Fundación Para el Progreso, y Luis Jiménez, académico de la Escuela de Gobierno de la U. Central. En este nuevo episodio, abordamos el proyecto de sueldo mínimo que fue aprobado por la Cámara de Diputados y quedó listo para ser ley. De esta forma, se plantea llegar a los $500 mil a julio de 2024. Por otro lado, siguen las repercusiones tras los dichos del presidente de Republicanos, Arturo Squella, quien manifestó preferir la constitución actual en vez de la que está proponiendo la comisión experta; además, el presidente Gabriel Boric está en los últimos preparativos para la cuenta pública del 1 de junio, y más.
Hoy en Al Pan Pan con Mirna Schindler, conversamos con el abogado Luis Eduardo Thayer, para abordar los 2 requerimientos recibidos en la Corte Suprema por las propuestas sobre isapres. En esa línea, el máximo tribunal apuntó a que “haya un ajuste respecto de los plazos y las distintas etapas del procedimiento”, y también “que se aclaren las competencias, se dan atribuciones a las cortes que más bien son propias de órganos administrativos”, dijo la vocera de la Corte, Ángela Vivanco. Por otro lado, conversamos sobre actualidad constitucional con Juan Correa Sutil, exsubsecretario del Interior y exministro del Tribunal Constitucional, con quien abordamos la previa al 7 de junio, fecha en que asumen los consejeros constitucionales electos, con Arturo Squella, presidente de Republicanos, generando polémicas con sus palabras: “si me haces comparar el texto de la Comisión de Expertos con la Constitución vigente, me quedo con la Constitución vigente hoy día”.
Las últimas elecciones, a nivel mundial, han dejado saldos desfavorables para los partidos de izquierda y centroizquierda. Luego de las elecciones municipales y autonómicas en España, en donde se vio la debacle de los partidos progresistas y el avance de las colectividades conservadoras, las reacciones a nivel local se agudizaron y se hizo explícito el llamado a la unidad. Tras los comicios del 7 de mayo, el avance del Partido Republicano remeció el tablero político y generó la idea de una coalición –hasta ahora de carácter electoral– que abarque desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana. Diferentes dirigentes y representantes de partidos advierten que es un llamado común y la única salida para enfrentar la marcha de la derecha más conservadora en Chile.
El denominado "Observatorio Judicial" –vinculado desde su origen a Libertad y Desarrollo– es liderado por José Miguel Aldunate. Alma mater de la estrategia de golpear y desprestigiar al máximo tribunal del país para defender a las isapres, cuenta con la participación de reconocidos y polémicos abogados en sus filas. Entre ellos, se encuentra Fernando Barros Tocornal, conocido asesor de Sebastián Piñera en temas corporativos, “cerebro” de sus elusiones tributarias, además de haber defendido al dictador Augusto Pinochet en el pasado. Otro miembro es Alfredo Alcaíno De Esteve, abogado de confianza de la familia Vial y vinculado a casos relevantes, como Penta y Cascadas. También, Roberto Guerrero Valenzuela y Gerardo Varela Alfonso, exministro de Educación, recordado por sus polémicas opiniones en el ámbito educativo.
La elección, anticipan en el Congreso, podría generar un nuevo foco de tensión entre el oficialismo y la oposición, luego de que antes de la semana distrital la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta propusiera a Rosario Martínez –socióloga de la Universidad Católica, RN y exdirectora del Sename– para suceder a la actual titular del organismo, Patricia Muñoz, cuyo período finaliza el 31 de mayo. Pero los senadores oficialistas dicen no tener dudas: "No tiene los 33 votos". Los parlamentarios comparan con la polémica elección de Fiscal Nacional el escenario que se vivirá. "Que existan los 2/3 es una situación que veo compleja y muy difícil. Por lo tanto, debiéramos nuevamente presentar una nueva candidata", afirmó el senador Gastón Saavedra (PS), de la señalada comisión.
La Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley -en su tercer trámite legislativo- el proyecto que aumenta gradualmente el Ingreso Mínimo Mensual a $500 mil en julio de 2024. En concreto, la iniciativa fue visada por 84 votos a favor, 55 en contra y dos abstenciones, en una jornada que estuvo marcada por el rechazo en bloque del Partido Republicano a la medida y a las declaraciones cruzadas entre asistentes que se encontraban en las tribunas y legisladores de la misma colectividad, quienes en más de una ocasión solicitaron que se sacaran a las personas del lugar tras emplazarlas con diversos epítetos. Tras la decisión de la Corporación, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, reveló que "estuvimos durante buena parte del día en riesgo de que esto se pudiera aprobar o no, principalmente porque Republicanos se opuso y efectivamente desde Chile Vamos también tenían algunas dudas que se manifestaron en el debate político con una posición contraria". "Sin perjuicio de aquello, quiero señalar que hemos logrado construir una mayoría, que varios de los parlamentarios que manifestaron estar originalmente en contra fueron cambiando de opinión, y que esto va a beneficiar a 946 mil familias de trabajadores y trabajadoras del país, que además se va a empezar a pagar en dos días más, porque el salario mínimo se reajusta en una primera cuota de $410 mil a $440 mil ahora durante el mes de mayo. A $460 mil durante el mes de septiembre y en julio del 2024 a $500 mil. Estamos con esta buena noticia, muy contentas y contentos", celebró Jara.
Tras conocerse la sentencia y la condena contra Alfonso Bulnes y Enrique Searle, el empresario gastronómico Max Raide adelantó que persistirá en la vía civil contra los condenados y que, además, presentará una querella contra la Clínica Alemana por haber filtrado su ficha médica. "En el círculo de Bulnes y Searle trataron de presentar que yo tenía daños de antes, cosa que no era así. Eso es un delito. Mi ficha fue filtrada no desde el día del ataque, sino desde hace diez años atrás". Raide afirmó recaudado por las demandas será donado íntegramente a la fundación Emilia.
"El pleno de la Corte Suprema ha revisado los proyectos que se han solicitado (...), uno de ellos, el proyecto de Ley Corta de Isapres, y el otro, la propuesta de Reforma Constitucional, que se ha hecho por cinco senadores", dijo la ministra vocera Ángela Vivanco. Tras las "consultas generales que hacen los senadores en distintas entidades, en consecuencia revisado el texto de la consulta como del proyecto, se ha concluido que se trata de una consulta en una materia que no cabe dentro de las competencias del Poder Judicial". Desde el mundo político ya han comenzado a reaccionar a este pronunciamiento de la Suprema. El senador de Demócratas, Matías Walker, valoró dicho pronunciamiento y dijo que ni la ley corta del gobierno ni la reforma de isapres tiene los votos suficientes en el Congreso por lo que era hora de abrirse a un acuerdo, pensando siempre en los millones de cotizantes del sistema privado.
En conversación con Mirna Schindler, el integrante de la Comisión Experta por la UDI, Máximo Pavez descartó que Chile Vamos quisiera mantener la Constitución actual, pero en el caso de que la propuesta de nueva Carta Magna logré las negociaciones que les parezcan pertinentes. De esta forma, marcó la diferencia con republicanos, cuyo presidente de la tienda, Arturo Squella manifestó que prefiere la "constitución vigente" ya que esta "defiende de manera correcta y adecuada la vida y entrega la penalización del aborto a la ley". En esa línea, el comisionado Pavez, cree que hay oportunidad de "realizar un texto que sea razonable" y que la propuesta "nos permite avanzar a una reconciliación institucional", más allá de los lineamientos ideológicos respecto a materias en disputa; como el aborto, por ejemplo, del cual no descartó llegar a mayores acuerdos.
La secretaria de Estado acusó que la discusión que surgió luego de que se implementara el piloto del plan para entregar gas licuado a precio justo se está ocupando con fines políticos deshonestos, y señaló que durante la administración anterior, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, "empezó a implementarse una plataforma de pagos centralizada para agilizar los pagos a proveedores: esa plataforma fracasó, incluso se produjeron duplicaciones de pagos, lo que significó un costo de 96 mil millones de pesos", pero "nadie criticó la implementación de esta política, sino que criticaron la suspención de esta política, diciendo que el Ejecutivo no favorecía la innovación".
El ahora jefe de bancada del Partido Republicano en el Consejo Constitucional, Luis Silva, indicó que "asumo con mucha responsabilidad y con el sentido de humildad que hemos querido que nos caracterice como partido desde los resultados del 7 de mayo. En esta jornada tenemos el propósito de seguir afiatando el trabajo como grupo, como equipo, de los 22 consejeros, porque entendemos que de la armonía, de la coordinación entre todos nosotros depende en buena medida el éxito de este trabajo".
El secretario general del PS insistió en la importancia de la unidad para evitar una "regresión ultraconservadora" en el país. Destacó que, aunque los republicanos tienen visiones heterogéneas, se oponen a iniciativas clave como el aumento del salario mínimo o el royalty minero. Escalona resaltó el acuerdo transversal en cuanto a los contenidos del anteproyecto y advirtió sobre la mayoría de los republicanos en el Consejo Constitucional. Reconoció que su partido ha perdido terreno en comunas populares, pero instó a superar las dificultades y conformar una coalición de gobierno sólida. Hizo hincapié en la necesidad de ir más allá de un tercio y lograr una mayoría que respalde al Presidente Boric. Invitó a la DC a sumarse a una sola alianza de gobierno, pero les dejó la decisión final.