Publicidad

El sonido de la navidad irrumpe en la urbe

Hay sitios en el mundo cristiano en que aún la tradición navideña incluye el canto de villancicos en las voces angelicales de los niños. Pero en Chile, poco se ve de ello. Más abunda uno que otro sonido electrónico salido de locales comerciales. Aún así se anunció la interpretación de La Creación y una celebración de navidad criolla.


Si bien el sonido de la navidad se digitaliza cada vez más, la forma tradicional para la celebración de esta fecha es el villancico. Esta forma, originada en el Renacimiento, no tenía carácter religioso ni estaba vinculada a la «natividad», más bien eran creaciones picarescas, irónicas y alegres tonadas que cantaban los campesinos conocidos entonces bajo el nombre de villanos.



Hoy, pese a la escasa tradición musical callejera, algunos hitos musicales marcan el panorama local, donde además de los falalalá y el clásico Viejito pascuero acuérdate de mí o Navidad, navidad, dulce navidad; habrá algunos homenajes musicales a la celebración del nacimiento de Cristo.



En la tradición musical cristiana, la pieza gregoriana puer natus est -por su alusión a la natividad de Cristo- es considerada como uno de los primeros villancicos de la historia. Y es que la traducción de los primeros versos latinos de este canto es: "Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado".



A Latinoamérica el villancico llegó de la mano de los españoles, que además de la espada y la cruz, trajeron cantos guerreros y campesinos, monódicos, forjados desde la Edad Media y quizá de influencia bárbara y árabe.



Sabido es que los colonizadores usaron la música como arma para la catequesis. Así, al enseñar a los indios a entonar el canto llano y el organum -es decir, el canto monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista- nacieron las primeras manifestaciones de mestizaje musical.



En el barroco musical a fines del siglo XVII, la forma musical más utilizada durante este período fue el villancico barroco español. Esta forma constaba de dos secciones: estribillo y coplas, que se alternaban y estaban acompañadas por un bajo continuo de órgano u arpa y violón.




La Creación



Programación



Los programas incluyen desde grandes obras del repertorio universal, pasando por una celebración a la chilena, para llegar a un gran concierto en el Estadio Nacional.



Para comenzar, el Teatro de la Universidad de Chile cerrará la temporada de conciertos con La Creación: uno de los grandes oratorios de Joseph Haydn, que contará con la intervención de los solistas Stephanie Elliot y Jeannette Pérez (sopranos), Ricardo González (tenor), Leonardo Aguilar (barítono) y el Coro Sinfónico de la entidad.



Las funciones se realizarán el sábado 22, a las 19:45 horas, en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, y el domingo 23, a las 20 horas, en el Court Central del Estadio Nacional, en una función a beneficio de la Fundación Nino y Patria.



La Creación narra hechos de la génesis de la Tierra por tres arcángeles, apoyados por un coro de ángeles celestiales, que festejan a Dios y su obra: la separación de la Tierra y el Cielo, del caos y el orden, de las montañas y los mares. Las distintas partes del Génesis son narradas por los arcángeles Gabriel, Uriel y Rafael. La segunda parte trata de la creación de los seres vivos. Y la tercera, es la presencia de Adán y Eva en el Paraíso, antes de la caída del Jardín del Eden.



Celebración criolla



En una sintonía más atávica, la Corporación Cultural de Lo Barnechea y del Patrimonio Cultural de Chile recrearán las navidades del pasado, arraigadas en las tradiciones de nuestro país. Se invitará a las mujeres a asistir a misa con manto o velo y a las familias a llevar un regalo para obsequiar a un niño de las Fundaciones Paternitas y Auxilio Maltés.



La festividad comenzará con una «Misa Tradicional Chilena», oficializada por el párroco Hugo Pinninghoff, en la Parroquia María Madre de Misericordia, ubicada en Camino Real N° 4334, Los Trapenses, La Dehesa. El encuentro se efectuará este sábado, a las 19:30 horas.


Durante la misa, el Coro de Madrigalistas de la Universidad de Santiago interpretará cánticos religiosos y la Agrupación Folclórica de Raquel Barros.



Una vez finalizada la ceremonia religiosa, los asistentes podrán disfrutar de productos típicos coloniales: alfajores chilenos y mistela, todo al son de organillos y chinchineros. Además, en la calle se instalará una pequeña feria con diversos productos que van desde comida criolla a juguetes de madera.

Publicidad

Tendencias