Publicidad

Informe internacional revela discriminación a alumnos mapuches chilenos

En la investigación se detalla que existe un notorio rezago educativo en las mapuches campesinas, por lo que la situación asume un carácter de "discriminación, desigualdad, injusticia social y educativa grave".


Diversos organismos internacionales entregaron su visión respecto al sistema educacional rural chileno, en el que se da cuenta de problemas como la discriminación hacia alumnos indígenas, estancamiento en el número de profesores y falta de programas especiales para este tipo de sectores.



El documento, elaborado entre otros por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO) y el Centro de Estudios de Investigación para el Desarrollo de la Educación (Cide), entrega una completa visión sobre los sistemas educacionales rurales en Brasil, Colombia, Honduras, México, Paraguay, Perú y Chile.

En el caso de nuestro país, en el informe se explica el particular caso de la Novena Región cuya población rural alcanza el 34 por ciento, mientras que la de origen indígena-rural llega al 25 por ciento. Según el informe esto debería explicar "los menores aprendizajes y también los mayores conflictos sociales". Además, se indica que hay un notorio rezago educativo en las mujeres mapuche de sectores campesinos: un 72 por ciento son analfabetas, lo que según el informe, "la situación asume un carácter de discriminación, desigualdad, injusticia social y educativa grave".



Según se detalla en el documento, la discriminación que existe provoca en el estudiante rural mapuche dificultades como "baja autoestima y pérdida de identidad", lo que genera deserción escolar y repitencia.



Docencia



En el documento se aborda también la situación de los profesores rurales del país que llegan al 14, 7 por ciento del total nacional. Según el estudio, la tendencia en cantidad de docentes tiende a la estabilidad en el sector rural: mientras a nivel nacional se aprecia un crecimiento de 12 mil profesionales entre 1998 y 2001 -lo que representa un 8,2 por ciento- los rurales han crecido sólo en mil, es decir, un cinco por ciento.



Una de las conclusiones más preocupantes es que en general la formación inicial de los profesores "no considera conceptual ni metodológicamente la situación pedagógica de la ruralidad, que los docentes deben enfrentar desde la práctica, desde su formación empírica, combinada con participación en eventos de perfeccionamiento que, en la última década, ha impulsado el Ministerio de Educación".



Se detalla, además, que la educación en esta área ha tenido un desarrollo significativo con respecto al periodo anterior a la llegada de los partidos de la Concertación al gobierno. Pese a ello, el informe remarca que siguen existiendo déficit en la calidad y la participación social, lo que redunda en "bajos aprendizajes" de los estudiantes.



Programas educativos



Debido a la baja calidad y equidad en el sistema rural, en el informe se establece que se han aplicado programas especiales como el Programa de Educación Básica Rural y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, los que han mostrado buenos resultados en cuanto a aprendizaje, cobertura e integración a la Jornada Escolar Completa de las escuelas.



Pese a estos esfuerzos, se sostiene que la población rural continúa con menores índices de acceso al derecho a una educación de calidad: los años de estudio llegan a 6,7 en estas áreas, mientras que en el urbano alcanza un promedio de 10 años. En tanto, el analfabetismo -con tendencia a desaparecer en el país- llega en las zonas campesinas a un 12 por ciento y en las urbanas a 2,6 por ciento.



El documento explica que en estas zonas la pertinencia curricular es "relativa" debido a que "no existen planes y programas propios de estas modalidades de cursos combinados ni adecuados a la diversidad de contextos culturales".



El análisis concluye que el mayor problema de la educación campesina se refiere a la calidad y no la desigualdad de oportunidades, según la localización de las áreas, sean urbanas o rurales. A pesar de ello, los indicadores relacionados con la cantidad muestran que cada vez más se estrechan las distancias entre el sector rural y urbano.


Publicidad

Tendencias