Publicidad

Plan de acción ambiental: la última promesa de la administración de Lagos

El ambicioso plan de la Conama contempla enviar al Parlamento dos proyectos de biodiversidad, incorporar nuevos mamíferos a la veda extractiva y proteger el 10% de las áreas de los ecosistemas nacionales. También lograr la aprobación de la Ley de Bosque Nativo, aunque es más fácil prometerlo que cumplirlo.


Si todo va bien, el Presidente Ricardo Lagos terminará su período con unos tres millones de hectáreas protegidas y mil kilómetros de Senderos de Chile habilitados, con los proyectos sobre bioseguridad y recursos genéticos nativos en tramitación, y con la Ley de Bosque Nativo aprobada. O como dice la directora de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Paulina Saball, "con un paradigma nuevo".



Si no es así, el 11 de marzo del 2006 el tercer gobierno de la Concertación se despedirá con una desventaja respecto de otros países en, por ejemplo, la protección de recursos genéticos endémicos y en el resguardo de los ecosistemas acuáticos, con una ley camino a cumplir su mayoría de edad sin ser aprobada. Y, más aún, con una promesa incumplida.



Todo depende del éxito o fracaso que tenga el plan de acción medioambiental que aprobó recientemente el consejo de ministros de la Conama y que concreta la estrategia nacional de biodiversidad acordada en diciembre del 2003. La que, a su vez, proviene de la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica en 1994.



Este plan, dice Saball, es un primer paso, ya que contempla para el sector público "acciones posibles, relevantes y financiadas a marzo del 2006". Sin embargo, la idea es que en diciembre termine el proceso de consulta que se realiza actualmente para que "en enero del 2005 tengamos aprobado, por el consejo de ministros, el plan de acción del país, con las medidas de corto, mediano y largo plazo que comprometen al gobierno, a la sociedad civil y a los privados".



Para Saball, al concretarse este paquete habrá un real cambio de paradigma, ya que "si antes el tema era cómo conciliamos la evaluación de impacto ambiental con el desarrollo, yo creo que el tema de hoy en adelante es cómo conciliamos desarrollo con protección".



Restauración de ecosistemas



La directora de la Conama explica que "dentro de la estrategia nacional de biodiversidad, y por lo tanto dentro del plan de acción, hay tres grandes líneas. Una es la idea de la conservación y restauración de los ecosistemas, otra de las líneas madre tiene que ver con la conservación de las especies y el patrimonio genético y una tercera está relacionada con la promoción de prácticas productivas sustentables".



La primera línea de acción contempla generar una política nacional de áreas protegidas que incluya componentes tanto terrestres como acuáticos y en la que participen los sectores público y privado. El jefe del departamento de protección de los recursos naturales de la Conama, Jaime Rovira, precisa que una vez que se termine de realizar el catastro de los principales ecosistemas del país, se protegerá el 10 por ciento de la superficie de cada uno de éstos, ya que de acuerdo a diversos estudios internacionales, conservando este porcentaje "puede sobrevivir un 50 o 60 por ciento de las especies".



Respecto de la superficie que será protegida, Rovira dice que "se estima en alrededor de tres millones de hectáreas, porque todavía no hemos terminado de definir exactamente todos los ecosistemas que existen y cuál es la cantidad de hectáreas que significan. Entonces unos hablan de tres millones y otros de 1,5 millones".



¿Más parques nacionales?



Claro que proteger no significa necesariamente crear más parques nacionales. Paulina Saball recuerda que "hoy día nosotros tenemos una base, que es el sistema nacional de áreas silvestres protegidas por el Estado -o Snaspe, que incluye a monumentos naturales, parques y reservas nacionales-. Y tú inmediatamente puedes sumar a esa base los 46 sitios fiscales patrimoniales administrados por el Ministerio de Bienes Nacionales que van a ser puestos bajo protección y que en total son un millón de hectáreas".



"La idea es que el Ministerio de Bienes Nacionales inicie una estrategia de gestión sobre ellos, que incorpore una administración por parte de instituciones no gubernamentales o sin fines de lucro, privados, etcétera, bajo un modo de concesión" con reglas claras, de manera de asegurar la protección, dice. Además, a esta segunda categoría podrán también sumarse otras iniciativas derechamente privadas.



Como ejemplo, la directora de la Conama dice que es "altamente probable" que en la Segunda y Décima regiones se sumen dos nuevas superficies al Snaspe. A estas áreas protegidas se agregarán terrenos bajo la supervisión de Bienes Nacionales en Punta Patache de la Primera Región, Isla Gaviota en la Cuarta, Pedernales en la Tercera Región y Río Olivares en la Región Metropolitana.



Lo anterior, sin olvidar proyectos privados emblemáticos -y muchos de ellos polémicos- como Yendegaia en Magallanes, eventualmente la estancia Chacabuco en Aysén, el Parque Pumalín en la Décima Región y Altos de Cantillana en la Región Metropolitana.



Otra de las medidas que contempla esta sección del plan es la habilitación para el uso público de mil kilómetros del sendero de Chile, de los cuales ya se han entregados 850 kilómetros y, según Saball, la meta es que los 150 kilómetros restantes sean repartidos en nueve tramos emblemáticos del país de aquí al fin del período presidencial.



El factor Bosque Nativo



El proyecto de Bosque Nativo lleva diez años en el Parlamento y una de las principales medidas de la sección del plan de acción destinada a la promoción de prácticas productivas sustentables es impulsar la aprobación de esta ley antes de que termine el gobierno.



Al respecto, la directora de la Conama afirma que "una de las prioridades del gobierno es sacar la Ley de Bosque Nativo precisamente porque entendemos que aquí hay un contenido de preservación muy importante, pero también de incentivo".



Y si bien en el documento oficial de la Conama sostiene que el incremento de áreas silvestres protegidas se concretará "bajo el supuesto" de la aprobación de esta ley, Paulina Saball rechaza que esto sea determinante para el plan.



Asegura que si esto no se concreta la única medida que se vería afectada es "la toma de razón por parte de la Contraloría del reglamento de áreas silvestres protegidas privadas. Ése reglamento es muy importante porque va a permitir darle una categoría a aquellos privados que quieran acogerse a éste, pero no es impedimento para lo que estamos señalando porque, por ejemplo, los 46 sitios de Bienes Nacionales no lo requieren".



El jefe del departamento de protección de los recursos naturales de la Conama precisa que entre las ventajas de la ley están "toda una línea de subsidios a quien quiera destinar su predio privado a conservación, lo que es muy importante. Pero igual hay una serie de privados que están dispuestos a hacerlo sin subsidios".



Otras de las medidas destinadas a las prácticas sustentables, particularmente en el área de pesca y acuicultura, es la incorporación de nuevas especies de mamíferos en la norma que ya establece la veda extractiva de 51 especies de mamíferos acuáticos, 9 especies de pingüinos, 5 de tortugas y una de serpientes, hasta el 2025.



Proyectos de biodiversidad



La sección del plan destinada a la protección de especies y patrimonio genético contempla medidas muy concretas como ratificar el convenio internacional de albatros y petreles, para lo cual se obligará a los privados a implementar tecnologías que mitiguen los efectos de la pesca de palangre en las aves marinas.



Sin embargo, las acciones más trascendentes en esta área son la presentación de un proyecto de ley que regula el acceso a los recursos genéticos nativos y otro que aborda el desarrollo seguro de la biotecnología en Chile.



La idea del primero es evitar que, por ejemplo, la carga genética de frutos nativos como la murtilla sea patentada por países extranjeros sin ninguna regulación. Mientras que el objetivo de la segunda de estas iniciativas es, entre otros puntos, crear un política nacional sobre los alimentos transgénicos.



___________

Lea además:



Lea completo el plan de acción de la Conama





___________

Artículos relacionados:



Se agrava contaminación por ozono en comunas del sector oriente de Santiago (8 de octubre de 2004)



La controvertida apuesta del Gobierno para los alimentos transgénicos (20 de septiembre de 2004)

Publicidad

Tendencias