Publicidad

Ex presidente de la FECH pide a secundarios ‘sopesar’ opinión de sus aliados

Felipe Melo, actual reemplazante del economista Manuel Riesco en el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, pide a los secundarios tener en cuenta lo »positivo» que ha sido contar con un primer documento crítico sobre la educación en Chile antes de bajarse de la comisión. Los jóvenes decidirán este fin de semana si hay razones de peso para seguir en el consejo.


Felipe Melo

Un llamado para que los secundarios permanezcan como integrantes del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, hizo el ex presidente de la FECH Felipe Melo, quien forma parte de esta instancia en reemplazo del economista del Cenda Manuel Riesco.



Riesco, ex candidato a senador por el PC, se encuentra viviendo en Hungría, país donde su esposa, la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, oficia de embajadora para nuestro país.



Felipe Melo estuvo a cargo de la federación universitaria más antigua del país durante el 2005 y hoy ocupa también el puesto de miembro del flamante senado de la Universidad de Chile. No milita en ningún partido, pero junto al actual presidente de la FECH, Nicolás Grau, y algunos ex titulares de esa misma agrupación, como Rodrigo Roco, que se encuentra en Francia, forma parte del movimiento denominado Nueva Izquierda.



Dicha agrupación tiene estrechos lazos con Fuerza Social, que lidera el presidente del Colegio de Profesores Jorge Pavez, y con la Surda. Al interior del consejo, la Nueva Izquierda se encuentra asociada con los docentes, co-docentes, secundarios y las asociaciones de padres y apoderados, en el marco del denominado "Bloque Social".



El dirigente estudiantil espera que esta alianza se mantenga y apuesta a que los secundarios finalmente decidan no marginarse del consejo. Si bien entiende que son autónomos en sus decisiones, les pide que escuchen a sus aliados sociales para generar finalmente un documento en que se exprese la necesidad de promover un profundo cambio en la educación chilena.



Como se recordará, durante este fin de semana los estudiantes resolverán finalmente si siguen participando hasta el 11 de diciembre, fecha contemplada para la entrega del informe final de la comisión, la cual ya entregó un adelanto de su trabajo, la semana pasada, a la Presidenta de la República.



Alta valoración del consejo



-¿Qué valoración ha hecho del primer documento emitido por la comisión?

-En términos generales se trata de un buen informe. Creo que ha sido evaluado desde una perspectiva muy errada por la gente que ha aparecido en la prensa. Creo que se le pide al consejo una labor que no existe en la práctica, o sea se le pide que entregue las soluciones al problema de la educación y mal podría un consejo con opiniones tan diversas generar las soluciones.



Básicamente el rol del consejo es establecer un diálogo ciudadano que diga cuáles son las diferentes visiones que existen frente a cómo solucionar los problemas que aquejan a la educación; qué nivel de representación tienen esas posturas en los diferentes actores sociales, constatar eso y entregar el informe a la Presidenta para que tome las medidas convenientes. En otras palabras, pedirle al consejo que exista consenso y valoraciones unánimes me parece que es absolutamente errado, se le están pidiendo peras al olmo.



-Este consejo surge gracias al movimiento de los secundarios, pero por estos días los escolares están evaluando si se quedan o se va ¿cuál es tu apreciación frente a su conducta?

-Los representantes de los secundarios han tenido un aporte sustancial al consejo, son los principales protagonistas, pero hay que poner esto en contexto, estamos hablando de compañeros de 15 años que creo que han hecho un aporte más allá de lo esperado. Evidentemente que no son los líderes de la discusión al interior del consejo, pero me parece que igual son un actor importante, están de acuerdo con las propuestas de mayoría que han salido de las comisiones, y me parece que es muy importante que sigan participando.



Me parece que hay que ver en este primer informe un paso importante para los movimientos sociales, que hace tiempo venimos planteando que tiene que existir un cambio de fondo en la educación, por lo que estimo relevante que ellos tienen que ver eso. El problema es que sin tener experiencia en lo que han sido las políticas educacionales de estos últimos años, cuesta tener un punto de contraste para ver qué tenemos hoy. Por algo este informe saca roncha, por algo los perros ladran, porque este informe está generando una propuesta y visión educacional muy distinta a lo que estábamos acostumbrados a ver en las publicaciones de El Mercurio y las universidades privadas, etcétera. Es decir, aquí se dice no más de lo mismo, aquí queremos un cambio estructural.



Persuadiendo a los secundarios



-Ustedes integran el denominado Bloque Social al interior del consejo, ¿han intentado persuadir a los jóvenes que no se bajen de la discusión?

-Pensar que existe cohesión absoluta porque existe el bloque es un error. Existen diferentes posturas y yo creo que de eso se nutre también un movimiento social, es decir, que no hay ninguna fuerza que aplaste a la otra sino que se respetan mutuamente. En ese sentido la autonomía que tienen los distintos actores del bloque es básica, por lo tanto, no hay intervencionismo, pero también tiene que haber una conversación intersectorial que tiene que ser sopesada. Es decir, esto es mucho más que la sumatoria de sus partes, por lo que me parece importante que ellos tengan en consideración la opinión de los universitarios y los profesores, y que algo de ello ya hemos visto en estos últimos días.



-El presidente del consejo dijo que obviamente la salida de los secundarios tendría un grado de impacto en la legitimidad de las conclusiones finales, ¿cómo ve la legitimidad del informe final? Más que mal los estudiantes todavía se sienten con un poder fuerte de convocatoria.

-La historia reciente nos ha demostrado que los movimientos sociales avanzan cuando fijan dos pilares fundamentales: uno, evidentemente la movilización, toda vez que la institucionalidad política chilena es absolutamente anacrónica y no permite que por los canales formales se produzcan transformaciones importantes y necesarias; el segundo pilar es desarrollar una propuesta técnica robusta.



No tenemos que tener ningún temor a los técnicos ni a los tecnócratas porque en este caso puntual la evidencia internacional está absolutamente de nuestro lado; es decir, Chile es un experimento de laboratorios de sistemas ultraliberales y ultramercantilizados en educación, y me parece que los resultados están a la vista: los peores sistemas de calidad, uno de los sistemas más segmentados y segmentadores.



En consecuencia, me parece que si cualquiera de los dos pilares se pierde, ya sea el de las movilizaciones o el de las propuestas, tenemos un mal síntoma y podemos poner en riesgo las intenciones transformadoras de la comisión. Por eso me parece fundamental que sigan permaneciendo en el consejo, su presencia para el bloque es positiva, perfectamente podemos llegar a un informe de mayoría que abogue por cambios profundos, si bien hay que respetar a las minorías que han venido propiciando lo mismo estos últimos 20 años. En todo caso, en la eventualidad de que se bajaran, sería una gran pérdida para el consejo. Pero nosotros creemos que el informe puede tener asidero en las otras instancias que tiene que seguir, como el Congreso, para convertirse en una realidad.



Obviamente no vamos a lograr cambios al 11 de diciembre, pero sí podemos generar los aliados para lograr el cambio hacia una mayor calidad y equidad.



Sin consenso



-¿Qué cree que va a pasar en diciembre? Difícilmente se va a poder obtener un informe de consenso entre el Bloque Social y los centros de estudios o representantes de la derecha

-En absoluto estas dos visiones son compatibles, no lo son; luego, mal podría haber un consenso al respecto. Las posturas que buscan consensos en este consejo son las que no entienden a qué esta llamada esta instancia, cuál es su objetivo.



______________________________



Artículos relacionados:



García-Huidobro espera que el Estado ponga fin a financiamiento compartido (3 de Octubre del 2006)

Publicidad

Tendencias