Publicidad

Loreto Egaña : ‘Llegó el momento en que la Concertación se juegue por algo’

Hasta el miércoles pasado Egaña fue parte del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Forma parte del sector concertacionista más crítico respecto a lo que se ha hecho en esta materia y también es muy cercana a las propuestas del Bloque Social. Pese a ello, decidió suscribir con algunos reparos el informe final que propone poner fin al sistema municipal vigente.


La directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), Loreto Egaña, integró hasta este miércoles el consejo asesor presidencial que presentará, el lunes 11 de diciembre, una serie de propuestas a Michelle Bachelet para mejorar la calidad de la enseñanza en el país.



Egaña, quien es profesora de Historia de la UC, se reconoce como parte de la Concertación, pero advierte que no es »complaciente» con lo que se ha hecho en materia de educación, como sí lo son »otros» personeros del oficialismo que participaron del consejo, asegura.



Asimismo, admite estar muy cerca de la sensibilidad del denominado Bloque Social, que decidió no suscribir el informe final que se conocerá la próxima semana y que fue coordinado por el director del Departamento de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro.



Pese a su posición crítica, comenta que tenía muy claro desde un principio para dónde iba el consejo y qué es lo que se podía esperar de él. Por ello, con todas las debilidades y aprensiones que tiene sobre sus resultados, no siente la necesidad de quitarle el piso al trabajo realizado.



A su juicio, éste es mucho más valioso que el realizado por la comisión Brunner, aunque no sea »innovador», ya que mucha de las soluciones al problema de la educación se conocen desde hace tiempo y es hora de que la coalición de una vez por todas genere los cambios, especialmente en lo que se refiere a poner fin a la municipalización.



"Llegó el momento en que la Concertación se juegue por algo. Ha administrado un sistema educativo con un diseño heredado, haciéndoles muchas correcciones, eso es cierto, pero ya las correcciones se entrampan unas con otras. Por ejemplo, a la subvención le cuelgan una maraña de cosas que ni el mismo ministerio la administra bien, entonces, creo que eso de frentón amerita el cambio", afirma.



Decisión del Bloque



-¿Por qué la Concertación no ha hecho los cambios ya, si lleva tanto tiempo en el poder?

-Creo que también es un tema de poder político, la Concertación podrá tener el gobierno, pero no el poder, ni en el Congreso, ni en lo económico, ni nada, entonces, se ha gobernado sólo con acuerdos con la oposición.



-Usted participó del último plenario del consejo, ¿qué piensa de la decisión rupturista del Bloque Social que se hizo pública en dicha reunión?

-No era esperable, pero tampoco sorprende. Sus razones son comprensibles. Comparto que el documento no da cuenta de todas nuestras aspiraciones, pero también tengo claro que nunca aspiré a que diera cuenta de todas nuestras expectativas. Ahora, la iniciativa (de salirse) fue de los estudiantes, el resto del Bloque no la habría hecho sin ellos, lo que no quita que especialmente desde el sector universitario se cuestionó duramente el documento, durante el último plenario.



-Y ustedes, siendo tan cercanos a este colectivo, ¿por qué optan por suscribir el documento?

-Porque constituyó una instancia que no habíamos tenido hace 26 años, durante la dictadura, pero con la Concertación tampoco. Nuestra democracia ha sido la de cuidar lo que tenemos, de buscar los consensos, no de proponer cambios muy sustanciales. Efectivamente, en educación se han hecho muchas cosas, pero finalmente se decía en el camino "no está tan mal la cosa, sigamos como estamos, con algunos arreglos", pero el movimiento de los estudiantes fue un llamado de atención importantísimo.



Propuestas clave



-En todo caso, además del Bloque, era muy probable que la derecha no suscribiera el documento, por sus críticas permanentes, ¿qué cree usted?

-Claro, la derecha criticó todo hasta la última reunión, "que no estoy de acuerdo con la introducción" "que no me tomaron en cuenta esto y aquello". Fíjese que yo no había leído el informe final y todos ellos lo habían leído, y tenían todo anotado. El tono de la derecha no era que hiciera pensar que no lo iban a suscribir (el informe), pero no están de acuerdo en absoluto con el documento. La postura del Bloque no fue tan explícita. Como todos nosotros, hicieron sugerencias, pero finalmente su decisión fue más drástica. Por eso creo que hay otras lógicas en su decisión, no es sólo el documento, es una lógica de estrategia política para apoyar y acelerar ciertos cambios que se necesitan.



-Ahora, sinceramente, lo que contiene el informe final, ¿es muy distinto a los que podemos encontrar en la bibliografía, en investigaciones recientes sobre educación? ¿Estamos ante un documento completamente innovador?

-El documento no es en absoluto innovador. En el texto lo que finalmente hicimos y trabajosamente, porque no era fácil, era constatar nudos críticos y entrar al debate de cómo se pueden arreglar o desatar. Pero ¿innovaciones propiamente tales?…Diría que una, que es casi consensual, aunque con reparos: que la educación municipal tal cual está es inviable, eso es absoluto. La diferencia está en por qué es inviable. Los alcaldes dicen que porque no están los recursos suficiente; nosotros decimos que hay un tema de organismos, ya que los municipios no tienen las competencias para administrar la educación.



Y ahí debatiendo, llegamos a un consenso, aunque no a todos se dejó muy contento, que se formara un organismo específico para educación, con personería jurídica, que dependiera de quién… Bueno, ahí de nuevo hay divergencias, unos dicen de los alcaldes, otros dicen gobiernos regionales, otros dicen Ministerio de Educación. Eso diría que es lo más "innovador"; ahora, si se llega a avanzar en eso es un cambio sustancial en el sistema.



Lo otro innovador, que salió, pero absolutamente dividido, es cambiar el sistema de financiamiento para la educación estatal. La particular, que siga con su subvención a la demanda, pero la estatal que se financie de otra manera, porque tiene responsabilidades distintas, porque tiene que atender a todo el mundo, porque no selecciona. En definitiva, porque son los únicos garantes del derecho a la educación.



Ojalá pudiera pasar algunas de estas cosas que estoy diciendo. Puede haber otras cosas buenas en el informe, pero en eso tienen razón los jóvenes, no hay nada que signifique cambiar el sistema. Es bien comprensible porque la mitad o más del consejo no quiere que cambie el sistema, incluida gente de la Concertación. Aunque haría una precisión, parte de la Concertación, porque pertenezco a ella.



Más que la comisión Brunner



-¿Por dónde se puede ir la Presidenta? ¿Qué opciones podría elegir de las que propone el consejo?

-Es difícil para la Presidenta. En esto es muy clave, creo yo, el rol que juega el Ministerio de Educación, con su grupo técnico, y ahí no veo ninguna claridad. No hemos tenido ningún contacto para saber qué están pensando, aunque alguna de las cosas que he escuchado, que no me he dedicado a confirmar, es que el ministerio estaría por no hacer cambios sustanciales, que son complejos. Nadie, ningún ministro o ministra quiere echarse una carga encima, el tema es administrar lo mejor posible lo que está.



Por ejemplo, si se toman algunas de las indicaciones, respecto de educación municipal, ¡uf! Es un trabajo infinito. No hay que hacer todo de una vez, es muy difícil, desarticular un sistema es peligroso además, pero hagamos planes pilotos, ensayemos en determinados sectores.



-Si los resultados de la comisión no fueron innovadores, ¿quiere decir que la instancia fue menos relevante que la comisión Brunner?

-No, yo creo que más, porque la comisión Brunner a diferencia de esta fue una comisión de expertos, nombrados a dedo, muy pequeña, para producir un producto de expertos. Esto, con todas las críticas que se le hacen, ha sido una comisión ciudadana por más que se rían de la Presidenta. De una u otra manera cubrió todo el espectro y tocó muchos temas más sustanciales que la comisión Brunner, que se quedó en el marco de los programas educativos, sin pisarle los callos a nadie…Estuvo siempre en el ámbito de la política educativa (malla curricular); en cambio, esta comisión estuvo hablando de sistema educativo y de política más amplia, porque cuando objetas el sistema de financiamiento estás objetando un modelo económico.





____________________________



Artículos relacionados:



Bloque Social no suscribe informe de consejo asesor y anuncia movilizaciones (6 de Diciembre de 2006)

Publicidad

Tendencias