Publicidad
“Anti-Hero”: la canción de Taylor Swift que habla sobre la vida con dismorfia corporal BRAGA

“Anti-Hero”: la canción de Taylor Swift que habla sobre la vida con dismorfia corporal

El impacto de este tema generó una ola de testimonios en redes sociales, como Instagram y Tiktok, dando cuenta de las dificultades de vivir con este trastorno, como también muchos cuestionamientos acerca de esta afección. En conversación con El Mostrador Braga, la psicóloga clínica, Constanza Núñez, manifiesta que resulta de suma importancia visibilizar y hablar sobre este trastorno, pues a menudo, este “actúa en silencio dentro de nosotras y no solemos hablar con nadie por vergüenza y porque la presión social de mostrarnos ‘perfectas’ en varias oportunidades nos consume”.


“Me dijeron que gorda no me veía bonita, que tan flaca tampoco, que me faltaban cazuelas. Me dijeron que no tenía el cuerpo de mi edad y me comparaban con el de las demás. Me hacían bromas con mi cuerpo y me ponían apodos por mi peso. Me dijeron que para tener pareja debía tener ‘buen físico’, porque sino, no me iban a pescar. Nunca soy suficiente”.

Así, son los diversos testimonios que recorren Instagram y TiktTok tras el lanzamiento de Anti-Hero, el tema con más de 174 millones de reproducciones en Spotify del nuevo álbum Midnights, de la cantautora, productora, directora, actriz y empresaria estadounidense, Taylor Swift, que narra su experiencia a lo largo de su vida con dismorfia corporal, en donde ella pasa a ser su propia antihéroe.

“Me pasa eso de que me hago mayor, pero nunca me hago más sabia. Las madrugadas son como mis tardes cuando mi depresión decide trabajar en el turno nocturno. Todas las personas a las que he ignorado están ahí paradas en medio del cuarto”, dice Swift en su canción. “Soy yo, hola, soy el problema, soy yo. En la hora del té, todos están de acuerdo. Miraré directamente al Sol, pero nunca al espejo. Debe ser exhaustivo siempre esperar lo mejor del antihéroe”.

El single que está acompañado de un videoclip, en donde se ven representados los fantasmas y el propio yo que constantemente se juzga a sí mismo, busca expresar, en palabras de la cantante vía Instagram, “cómo se desarrollan mis pesadillas y pensamientos intrusivos en tiempo real”.

Recordemos que no es primera vez que Taylor habla sobre su dismorfia corporal, pues en la película-documental de Netflix sobre su vida, Miss Americana, la cantante explicaba lo difícil de ver sus fotos y oír los repetitivos comentarios que hacían sobre su cuerpo.  «No es bueno para mí el ver fotos de mí misma todos los días. Solo me ha pasado algunas veces y no estoy de ninguna forma orgullosa de ello. Imágenes de mí en las que siento que parece que mi tripa es demasiado grande o que alguien ha dicho que parezco embarazada…”

La psicóloga clínica, Constanza Núñez, menciona que el trastorno dismórfico corporal, acorde a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, es un trastorno mental caracterizado por “la preocupación por uno o más defectos percibidos en su apariencia física, por lo que se ven feos, poco atractivos, anormales o deformes.”

Uno de los principales gatillantes de este trastorno es el ambiente en el que se desarrolla y convive la persona. En conversación con El Mostrador Braga, la profesional explica que “esto puede presentarse en las redes sociales, publicidad, familia, amigos, incluso, los comentarios de otros son los principales detonantes. Las palabras empiezan a crear realidades dentro de nosotros y empezamos a crear una imagen distorsionada de nosotros mismos frente al espejo, transformándose en nuestro principal enemigo”.

Los estereotipos de belleza a los que desde pequeñas estamos expuestas y se refuerzan por medio de la publicidad y las redes sociales, hacen creer que “no encajamos o que nosotros estamos mal y que debemos hacer todo lo posible por cambiarlo. Se nos ofrecen productos y servicios para poder hacerlo de una manera rápida y efectiva, lo que lleva a que constantemente estemos en disconformidad con nosotros mismos”, expone la psicóloga.

Así lo demuestra el estudio “Pensar en el Cuerpo”, que con el objetivo de reflexionar sobre el impacto que tienen los estereotipos de belleza en las formas que tienen las mujeres de valorarse y actuar, reveló que un 71% de las encuestadas a nivel nacional sintió vergüenza por su apariencia en el último tiempo.

El sondeo realizado por la organización La Rebelión del Cuerpo, también arrojó que un 83% de ellas evitó visitar lugares públicos debido a su inconformidad física. Otro de los principales hallazgos, es que un 84% señaló que ver su imagen en el espejo la hizo sentir mal con su figura y un 74% mencionó que imaginó modificar alguna parte de su cuerpo.

En la misma línea, un 24% de las mujeres encuestadas sostuvo que su principal preocupación fue su apariencia física, en donde también se destacó que un 58% opina que si la publicidad incluyera cuerpos e identidades más diversas, se sentirían menos inseguras respecto a su imagen.

¿Cómo afecta la dismorfia corporal?

La psicóloga sostiene que las conductas o acciones más comunes de las personas con este trastorno son “la constante comparación de su apariencia con la de otros individuos, la comprobación repetitiva de los defectos percibidos usando las superficies reflectantes o bajo examen directo, la excesiva preparación para disimular su aspecto, el cubrir las áreas que no le gustan, el realizar ejercicio en exceso, la búsqueda de tratamientos cosméticos, entre otras”.

Este miedo a las críticas de otras personas, respecto a los defectos físicos propios, en muchas ocasiones pueden generar ansiedad, evitación social, depresión, baja autoestima y perfeccionismo, menciona Núñez. Si bien esto le puede ocurrir a cualquier persona, las mujeres tienden mucho más a sufrir de esta afección.

Sin embargo, “hay un estereotipo presente de que las mujeres que sufren este trastorno deben ser de alguna manera específica, con un tipo de cuerpo específico, una personalidad más tímida y desconfiada, pero se nos olvida muchas veces que independiente de cómo nos veamos por fuera, por más seguras que nos mostremos, no quita que tengamos inseguridades de nuestro cuerpo”, explica la psicóloga.

“Muchas veces la mente es la que está distorsionando la imagen que tenemos de nosotras y no podemos juzgar ni rechazar el testimonio de otra, ya que no sabemos la batalla que puede estar sufriendo por dentro”, esto a raíz de la gran polémica que desató el videoclip de la canción de Taylor, en donde se le acusó de gordofobia, por una escena en la que aparece arriba de una pesa y se lee la palabra gorda mientras que otra ‘ella’ la ve como si estuviera juzgándola.

Algunos de los cibernautas cuestionaron esta parte debido a que ella era delgada, mientras que otros opinaron que, si bien su testimonio era válido, debería haber utilizado otros términos como “insuficiente”, “sin valor”, “rechazada” o “rota”, debido a la opresión que sienten las personas gordas al ser considerado su tipo de cuerpo como indeseado o malo a causa de los estereotipos de belleza. Es por ello que la artista decidió quitar esa escena y dejar solo el momento en el que su otra yo la juzga.

Videoclip "Anti-Hero" de Taylor Swift, escena donde ella misma se juzga por su peso.

Videoclip «Anti-Hero» de Taylor Swift, escena donde ella misma se juzga por su peso.

No obstante, la profesional manifiesta que resulta de suma importancia visibilizar y hablar sobre este trastorno, pues a menudo, este “actúa en silencio dentro de nosotras y no solemos hablar con nadie por vergüenza y porque la presión social de mostrarnos ‘perfectas’ en varias oportunidades nos consume”.

De todas formas, es importante no patologizarlo de mala manera, expresa la psicóloga “ya que frecuentemente ocurre que, con los trastornos o problemas de salud mental, hay términos que se tienden a mal utilizar creando una reacción contraria”, por lo que recomienda que ante cualquier afección es importante consultarlo con un especialista para no caer en el autodiagnóstico. 

Por otra parte, la importancia de no criticar el cuerpo tanto de otras personas como el propio, es fundamental. La agrupación La Rebelión del Cuerpo, que busca erradicar la violencia simbólica hacia las mujeres, sostiene en la publicación de su estudio que ‘‘muchas veces la forma en que nos percibimos es lejana a la forma en cómo quisiéramos ser, y pasamos mucho tiempo pensando y castigándonos por esto’’.

“Relevar, desprivatizar y hablar sobre las experiencias de mujeres en estos espacios es altamente importante para poner al centro de la conversación situaciones que han sido históricamente ocultadas, contribuyendo a la lucha contra la violencia simbólica y los estereotipos asociados a ello”, agrega el colectivo.

Publicidad

Tendencias