Publicidad
Se revela fuerte brecha de género en acceso a salud hacia mujeres BRAGA

Se revela fuerte brecha de género en acceso a salud hacia mujeres

Publicidad

“Hoy las campañas de prevención de muchas enfermedades están más enfocadas en la población masculina y eso genera, por ejemplo, que el diagnóstico erróneo de un infarto al corazón sea un 50% mayor en las mujeres”, explicó la directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), May Chomali.


En Chile, el 42% de las mujeres declara haberse sentido discriminada en el área de la salud, según la encuesta de percepción “Mujer y Consumo” del Sernac de 2021.

Una de las enfermedades que más tarda en ser diagnosticada en el mundo es la endometriosis. En promedio, una mujer puede llegar a esperar ocho años para saber si tiene esta patología o no, que además generalmente es confundida con otras dolencias, debiendo recurrir a más de cinco médicos antes de recibir el tratamiento necesario.

“Hoy las campañas de prevención de muchas enfermedades están más enfocadas en la población masculina y eso genera, por ejemplo, que el diagnóstico erróneo de un infarto al corazón sea un 50% mayor en las mujeres”, explicó la directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), May Chomali.

El cáncer de pulmón es otro ejemplo donde las desigualdades en salud se evidencian. En los últimos 40 años su incidencia en las mujeres creció en un 84%, mientras que en los hombres bajó un 36%, haciendo evidente la necesidad de priorizar la atención de la mujer, y acciones preventivas que contribuyan a reducir su incidencia.

“Debemos tomar las medidas necesarias para concientizar a la sociedad en general sobre la importancia de que las mujeres puedan realizarse controles médicos integrales, más allá de los relacionados exclusivamente con la patología de la mujer, lo que permite detectar oportunamente factores de riesgo y enfermedades y comenzar el tratamiento en forma oportuna”, agregó la especialista.

A nivel mundial, la investigación de enfermedades que afectan principalmente a mujeres también tiene brechas de género. Por ejemplo, mientras que para el estudio del cáncer de próstata en Estados Unidos se destinaron US$1.530 millones en los últimos 25 años, para investigar el cáncer de ovarios, esa cifra es 5,5 veces más baja, llegando sólo a los US$276 millones, en el mismo período.

Mientras que en el desarrollo de estudios, la desigualdad persiste; las científicas tienen un 35% más de opciones que los hombres de generar tratamientos que beneficien a la población femenina, pero no siempre llegan al mercado, ellas son solo dueñas de solo el 13% de las patentes.

“Actualmente, a nivel mundial, el 75% de los casos de enfermedades que afectan mayoritariamente a las mujeres no cuenta con los recursos necesarios para su estudio. Un desequilibrio que genera una falta de comprensión y consideración con los problemas de salud de ellas, y aumenta las brechas de género en la atención. Es urgente avanzar a una sociedad más justa”, concluyó la doctora.

Publicidad

Tendencias