Publicidad
Mariana Enríquez, escritora argentina y ganadora del Premio Herralde de Novela: “Para mí la dictadura nunca termina” CULTURA

Mariana Enríquez, escritora argentina y ganadora del Premio Herralde de Novela: “Para mí la dictadura nunca termina”

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

A las 19:00 horas de este miércoles la destacada autora de terror dictará una charla como parte de las actividades de la XXII edición de Santiago en 100 Palabras. Si bien los cupos para la actividad se llenaron en menos de diez minutos, la exposición será transmitida en vivo. La escritora de la novela “Nuestra parte de noche” (Anagrama, 2019) y de los libros de cuentos “Los peligros de fumar en la cama” (2009) y “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016), recalcó la importancia de la literatura de Roberto Bolaño para la visión de las problemáticas de América Latina, al tiempo que habló de sus procesos creativos y la conexión con los miedos que surgen tras procesos políticos y sociales como las dictaduras.


En seis minutos se acabaron los 800 cupos disponibles para la charla que dictará este miércoles la escritora argentina Mariana Enríquez (1973), como parte de las actividades de la XXII edición de Santiago en 100 Palabras.

Como una estrella de rock, la autora de La Plata, repleta salas de conferencias, cursos y casi cualquier actividad que haga en librerías en distintos países del mundo. Además, no deja de ganar premios y reconocimiento mundial. Su novela Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019) fue galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela y publicada en 40 países, y sus libros de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016) han sido recomendados hasta por Patti Smith.

“Lo que pasó con la novela fue muy extraño, salió cuando empezaba la pandemia, era una novela que me gustaba, ganó, y yo pensaba ‘pero no la va a leer nadie porque es el fin del mundo'”, comentó.

Sin embargo, la situación fue distinta, la novela fue bien recibida tanto por los lectores como por la crítica.

“Creo que la gente necesitaba sumergirse en un mundo distinto, que lo sacara de este donde sucedía un conteo diario de muertos, aviones que traían vacunas, desinfectar las compras, una cosa muy intensa y estresante. Pero ese alivio de la lectura en este caso no era alegre tampoco, era la tensión y la adrenalina del terror como género”, explicó.

El terror latinoamericano

Sectas, ritos, mujeres que se queman voluntariamente, espiritualismo, la dictadura en Argentina, los cuerpos desaparecidos, hombres hermosos, excesos, drogas, alcohol, la desigualdad y violencia son los temas que aparecen en los relatos de Enríquez. En ellos, los elementos sobrenaturales o terroríficos se cruzan con las problemáticas que aquejan a Argentina y a América Latina en general.

“Para mi proceso creativo es fundamental poder conectarme con cuestiones locales dentro del género que yo elegí. Soy muy fanática del terror, pero no puedo hacerte un cuento de terror en el frío de Alaska”, comentó la autora en un encuentro con escritores y periodistas este martes.

En Nuestra parte de noche, la autora explora un conflicto de lazos de sangre, herencias malditas dentro de una familia con poder económico y político en Argentina. Allí, Enríquez logra transformar los traumas y miedos generacionales que dejaron eventos políticos y sociales como la dictadura.

“Una dictadura como la argentina, que es corta, intensa y brutal, no funciona en ningún sentido, o sea, no funciona económicamente, no funciona popularmente, nadie lo quería a Videla. Entonces eso es como un trauma infantil que vuelve, la dictadura nunca termina del todo para mí. Vuelven siempre los cuerpos que no están, pero después hay otro malestar, que es como el malestar cotidiano permanente de los cuerpos que están insatisfechos de la vida cotidiana”, expresó.

Su publicaciones la han llevado de gira a diversos países, sobre todo a Europa, donde la literatura latinoamericana está nuevamente ganando reconocimiento.

“Me gusta tener esa relación de diálogo con la gente que te lee, sean gente especializada como periodistas o lectores, y es importante sobre todo cuando salís con el libro de tu país o de América Latina en general, donde tenés que explicar todo, en el sentido de dónde queda América Latina, qué pasó, etcétera”, manifestó.

En ese sentido, añadió que hay variantes al momento de salir del continente con sus libros: por un lado, están “los que no tienen idea de qué pasa en esta parte del mundo, hasta los que creen que los procesos en Latinoamérica se acabaron junto con las dictaduras”.

“O la variante ‘¿cómo hacés para vivir ahí?’. Es desesperante cuando te lo dicen desde Europa. Yo les respondo siempre: ‘Si esta entrevista la tenemos en 1940, te lo estaría diciendo a vos’”, contó.

Además, recalcó que el escritor Roberto Bolaño fue fundamental para la literatura latinoamericana, en el sentido de que marcó un antecedente muy importante sobre la imagen que dejó el Boom.

Los detectives salvajes y 2666 les abrió una Latinoamérica muy distinta, del post-Boom. Una realidad no tan maravillosa, más deprimente, llena de violencia y con una mezcla de mal y belleza que la caracteriza”, dijo.

Además, mencionó que los libros de José Donoso fueron una fuente de inspiración para Nuestra parte de noche. 

Finalmente, la autora contó que acaba de terminar un libro de cuentos con personajes distintos a los de sus relatos y que también está trabajando en una novela de fantasmas.

Si bien los cupos para asistir de manera presencial a la charla de este miércoles están agotados, se realizará una transmisión en vivo y en directo vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad Católica, que también estará disponible en el sitio web de Santiago en 100 Palabras.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Publicidad

Tendencias