Publicidad
La radiografía del FMI a la economía y el sistema financiero chileno

La radiografía del FMI a la economía y el sistema financiero chileno

Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más


Una cruda radiografía de la economía y el sistema financiero chilenos publicó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 27 de junio de 2014, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la Consulta del Artículo IV con Chile. Las conclusiones publicadas ayer fueron en general positivas para el país, señalando que, a pesar de que la economía se enfrenta "a un entorno macroeconómico desafiante", la desaceleración alcanzará un punto de inflexión en 2014 y el crecimiento retomará su tendencia gradualmente. Apunta a que hay indicios de que la inversión se está estabilizando y podría repuntar este año, y las exportaciones netas deberían continuar impulsando la recuperación.

Sin embargo, el informe incluye varias críticas y advertencias que apuntan a las debilidades y puntos vulnerables de la economía y sistema financiero chilenos.

En lo coyuntural, hace hincapié en que la caída del precio del cobre ha tenido un impacto mayor en la economía chilena que en otros exportadores del metal.

Sentencia que no hay dudas respecto a que Chile necesita reformas estructurales para generar el crecimiento vigoroso e inclusivo necesario para reducir la desigualdad. Estima que las ambiciosas reformas propuestas por el gobierno de Michelle Bachelet –tributaria, educacional, productividad y energética– apuntan a eso, pero recalca que la falta de claridad en los detalles, plazos y prioridades, es lo que fomenta incertidumbres.

"La reforma tributaria de las autoridades pretende crear una estructura tributaria más progresiva y recaudar el equivalente a 3% del PIB para financiar un aumento del gasto en educación y salud, e incrementar al mismo tiempo el ahorro público. La reforma educacional se centra en la educación en la primera infancia, y en la promoción de la igualdad de acceso y el mejoramiento de la calidad y la rendición de cuentas en todo el sector educativo. El programa energético busca promover la inversión y la eficiencia, y facilitar el uso de tecnologías limpias. Los planes de las autoridades para fomentar la competitividad incluyen mejoras en infraestructura, la promoción de la investigación y el desarrollo y la formación laboral y la provisión de nuevos servicios a la pequeña y mediana empresa", señala el documento.

El problema de la desigualdad

El informe del FMI admite que la desigualdad en Chile ha disminuido, pero sigue siendo alta en comparación con la región y los países miembros de la OCDE.

Explica que la desigualdad se refleja también en la baja movilidad social, que es el resultado de la falta de acceso a una educación de calidad.

Añade que, a pesar del aumento en el gasto social, este aún está por debajo los promedios de la región y la OCDE.

El informe describe, asimismo, al sistema tributario chileno como poco eficiente en reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos, y que se caracteriza por tener una baja progresividad.

El documento dice que mejorar la educación ayudará tanto a generar crecimiento como equidad. Estima que, para mejorar, el sistema necesita más recursos y por eso una reforma tributaria es necesaria.

Admite que, dado el tamaño y lo complejo de la reforma tributaria propuesta por el gobierno, existe incertidumbre acerca de lo que recaudará y de su impacto en la economía. Pero expresa que es muy probable que el alza en los impuestos a las empresas y al capital tendrá un impacto negativo en la inversión.

Por otra parte, el informe revela que, en las conversaciones entre la misión del FMI y las autoridades locales, estas expresaron su convicción de que las reformas tendrán un impacto positivo en las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

Concluye que la agenda gubernamental de reformas estructurales tiene el potencial de generar un crecimiento vigoroso e, incluso y al mismo tiempo, mantener la reputación de Chile en cuanto a ser un país que aplica políticas macroeconómicas "prudentes". Pero –sostiene– faltan detalles.

Sector Financiero

Los directores del fondo reconocieron los avances logrados para mejorar la supervisión y capacidad de resistencia del sector financiero, pero aconsejan en relación a la necesidad de que se apruebe el proyecto de ley de deuda consolidada y que se fortalezca el marco legal de la SVS y del Consejo de Estabilidad Financiera. También advierte sobre la necesidad de darle mayor independencia a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

De igual modo, recalcaron la importancia de alinear las normas sobre capital con Basilea III.

Advierten que el poderoso rol de los conglomerados en el sistema financiero también requiere un enfoque de supervisión más consolidado.

Además, recomendaron vigilar de cerca el apalancamiento de las empresas, el sector inmobiliario y la creciente exposición de las compañías de seguros a los inmuebles comerciales. Y agregan que la exposición de las aseguradoras a bonos corporativos locales es algo que también amerita ser monitoreado. La misión recomendó que el Congreso apruebe con rapidez el proyecto de ley que introduce un sistema de supervisión basado en riesgo, que incluye cambios a los requerimientos de solvencia.

Eso sí, destacan que, aunque el tamaño del sector financiero es importante para la economía, los riesgos están contenidos. Estiman que las necesidades de financiamiento externo bruto para la economía siguen siendo elevadas y representan 17% del PIB –si bien son menores que en 2013–.

Asimismo, el informe apunta al fondeo de la banca. Cree que el ratio de colocaciones/depósitos es elevado en comparación con la media internacional. Y manifiesta que esto se debe a la fuerte dependencia del sistema bancario en depósitos institucionales.

El documento también enfatiza que, en los últimos años, la deuda corporativa como porcentaje del PIB ha aumentado, al mismo tiempo que los ratios de rentabilidad y liquidez han empeorado, en particular en las industrias del retail y construcción.

"Deuda corporativa representa cerca de la mitad del portafolio de colocaciones de la banca, por lo que la exposición del sector es significativa", señala el FMI. Aunque destaca que los "stress test" del Banco Central reflejan un sistema bancario solvente aun en los escenarios más extremos.

Reforma energética

El informe hace mención a que la reforma energética es una de las mayores preocupaciones para el empresariado y una prioridad para el gobierno. La misión del fondo aplaudió los planes del gobierno, dado que la inversión el sector está prácticamente paralizada.

Políticas macro

En el informe del FMI, los directores convinieron en señalar que la actual combinación de políticas macroeconómicas es apropiada, en términos generales.

Coincidieron con la postura del Banco Central respecto a que con las expectativas inflacionarias bien ancladas y ciertas holguras remanentes en la economía, la política monetaria puede seguir siendo expansiva, "aunque es necesario seguir vigilando la situación a la luz de la evolución reciente".

Los directores elogiaron el compromiso del gobierno de "avanzar hacia una posición fiscal estructural equilibrada para 2018".

La consulta es parte de las misiones periódicas (en general anuales) que el FMI realiza dentro del marco del Convenio Constitutivo del organismo, como parte de una evaluación de la situación económica de sus países miembros.

Publicidad

Tendencias