
Crédito: Agencia UNO
Por 110 votos a favor, 24 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados y Diputadas ratificó la propuesta de la Comisión Mixta y declaró admisible el postnatal de emergencia.
La votación representa un revés para el Gobierno, que considera que la iniciativa es inconstitucional, y se jugó por un proyecto alternativo para que las madres que se encuentran en su periodo de postnatal o que está por vencerse, puedan acceder a la Ley de Protección del Empleo.
Artículos Relacionados
2 julio, 2020
Postnatal de emergencia se vota este jueves en la Cámara: diputada Orsini pide a sus colegas “ponerse en el lugar de las mamás y familias”
por El Mostrador
24 junio, 2020
Gobierno bloquea proyecto parlamentario de postnatal de emergencia: oposición acusa que busca homologar un “derecho social” con una situación de cesantía
por El Mostrador
18 junio, 2020
Fracaso del postnatal de emergencia en el Senado desata ola de recriminaciones cruzadas
por El Mostrador
"El Gobierno insiste en traspasar los costos de la crisis a las trabajadoras y trabajadores, pretendiendo que las madres consuman sus fondos de cesantía, recibiendo solo una parte de su sueldo", sostuvo en su intervención la diputada comunista Camila Vallejo.
Ahora, el posnatal de emergencia pasa al Senado, que también debe pronunciarse sobre la admisibilidad del proyecto. De ser ratificada su admisibilidad en dicha instancia, queda todavía un trámite, porque recién ambas cámaras deberán abocarse al fondo de la iniciativa.
La piedra de tope está justamente en el Senado. Cabe recordar que precisamente en el anterior trámite el proyecto fue declarado inadmisible, con los votos de Chile Vamos y de cuatro senadores de oposición –los DC Jorge Pizarro y Carolina Goic, el PPD Jaime Quintana y el PS Juan Pablo Letelier–.
El lobby del Gobierno
La jornada de hoy estuvo marcada por el lobby del Gobierno que se jugó por intentar convencer, fundamentalmente a un grupo de diputados RN, para rechazar la iniciativa.
En Sala, el ministro de la Segpres, Claudio Alvarado, insistió en la inconstitucionalidad del proyecto de ley. “He considerado importante intervenir en la discusión”, dijo al comenzar su discurso, donde llamó a los diputados a la “responsabilidad política” y a actuar en el “marco de la institucionalidad vigente”.
Sin embargo, el despliegue fue infructuoso y varios parlamentarios oficialistas se plegaron a esta iniciativa, incluso de la UDI.
Es así como de Chile Vamos votaron a favor los UDI Pedro Álvarez Salamanca, Sandra Amar, Álvaro Carter, Joaquín Lavín, Christian Moreira, Renzo Trisotti y Virginia Troncoso.
Por RN apoyaron el proyecto Andrés Celis, Sofía Cid, Francisco Eguiguren, Camila Flores, Gonzalo Fuenzalida, Ramón Galleguillos, Aracely Leuquén, Francesca Muñoz, Paulina Núñez, Erika Olivera, Ximena Ossandón, Jorge Rathgeb, Hugo Rey, Leonidas Romero, Marcela Sabat y Frank Sauerbaum. Otros optaron por la abstención, como el presidente de RN Mario Desbordes.
El proyecto avanza “le duela a quien le duela”
Tras la votación, la diputada socialista Maya Fernández destacó la aprobación, aludiendo a la frase “le duela a quien le duela” empleada más temprano por el ministro de Salud Enrique Paris. “Aprobamos en la Cámara el informe de la comisión mixta por admisibilidad del #PostNatalDeEmergencia, pese a los esfuerzos del gobierno por truncar el proyecto.#LeDuelaAQuienLeDuela daremos seguridad a madres que no tienen con quién dejar a sus hij@s”
La diputada RN Marcela Sabat, una de las parlamentarias oficialistas que se ha jugado por el proyecto, destacó que es “un paso más” y “esperamos ahora apoyo del Senado, y disposición del Gobierno para que se convierta cuanto antes en ley. ¡Son miles de familias esperando!”.
En alusión a este próximo paso, la diputada PPD Loreto Carvajal destacó que ha sido un “aplastante triunfo, es una buena señal y queremos emplazar al Senado para que siga la tramitación de este proyecto”.
Por su parte, la diputada Karol Cariola agregó que “este Congreso no puede renunciar a su principal mandato, que es ser el legítimo soberano e independiente espacio de debate democrático. No somos un buzón del Gobierno”. “Los mismos que querían que se sustrajera al pueblo de su derecho de debatir la nueva Constitución para que fuera este congreso el que cerrara entre cuatro paredes el debate, hoy son los que se niegan en llevar adelante un derecho que nos corresponde, que es constitucional, y que es fundamental garantizar a las mujeres y niños de Chile”, concluyó.