Publicidad
Inédito: chilena expondrá en el encuentro de mujeres matemáticas más importante del mundo CULTURA

Inédito: chilena expondrá en el encuentro de mujeres matemáticas más importante del mundo

Salomé Martínez, investigadora del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, abordará en su exposición la baja presencia femenina en la investigación en matemáticas, ingeniería y ciencias, junto a los desafíos y oportunidades para cambiar esta situación.


Con el objetivo de discutir sobre temas de género y su impacto en el desarrollo de la investigación matemática, Salomé Martínez, investigadora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, fue invitada como oradora plenaria al Encuentro Mundial de Mujeres Matemáticas (WM² por sus siglas en inglés), que se realizará el 31 de julio en el marco del Congreso Internacional de Matemáticas 2018 que se desarrollará en Río de Janeiro, Brasil.

En el evento solo participan tres latinoamericanas y, además de Chile, se cuentan Argentina y Brasil, «pero trabajamos en áreas distintas de las matemáticas», precisa Martínez a El Mostrador.

«Este evento es súper importante», comenta la académica, quien también encabeza la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), creada en mayo pasado. «Está pensado en crear redes a nivel internacional, en aprender de otras experiencias y en visibilizar el rol de la mujer en las matemáticas», añade.

El encuentro terminará con un panel sobre las redes de mujeres matemáticas a cargo de académicas de Brasil, Burkina Faso, Estados Unidos, Francia, India y México.

El CMM es hoy la institución de investigación científica más activa en modelamiento matemático en América Latina. Es un centro de excelencia de Conicyt, localizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su misión es crear matemáticas para dar respuesta a problemas de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Busca desarrollar ciencia con los más altos estándares, excelencia y rigurosidad en áreas como minería, bioinformática y salud, educación, data science, supercomputación y gestión de recursos.

Cambiar el estereotipo cultural

En Brasil, el Congreso rendirá homenaje a la iraní Maryam Mirzakhani, fallecida el año pasado, la única mujer en lograr la medalla Fields –el Nobel de la Matemática–, en 2014.

«En Chile las mujeres (matemáticas) somos pocas. Creo que es un desafío, porque hay un estereotipo cultural asociado a para quién es la matemática y quiénes son los que se dedican a la matemática. Al parecer no es algo que atraiga la atención de las mujeres y tenemos la obligación de cambiar la visión de las matemáticas para que distintas personas –no solo niños y niñas– se interesen».

La académica destacó que «la matemática está asociada a la inteligencia, a que para hacerla tienes que ser brillante o muy rápida, y esas cosas no son ciertas. La matemática tiene mucho de ver, de visualizar, hay una parte estética. Yo trabajo mucho en equipo, y cuando uno entra se da cuenta que muchos de los estereotipos que uno tenía no son ciertos. Tiene algo de trabajo solitario también, pero todas las disciplinas lo tienen».

Mujeres destacadas

Martínez lamenta que a nivel histórico la participación de las mujeres en esta área sea poca, aunque ha ido subiendo.

«En Chile hay muchas que trabajan en áreas diferentes, que han tenido carreras destacadas», subrayó, como Carmen Cortázar y Mónica Musso.

Cortázar es académica de la Universidad Católica (PUC) y en 2014 fue incorporada a la Academia de Ciencias de Chile. Esta investigadora, doctorada en la Universidad de Nueva York, ha desarrollado su labor científica focalizándose en ecuaciones diferenciales parciales y problemas de difusión.

Musso, por su parte, también de la PUC, ingresó a la Academia en 2016. Licenciada en la Universidad de Pisa, se especializa en ecuaciones en derivadas parciales (EDP), de uso en la física, la biología, la economía, y que en sus palabras «son un lenguaje riguroso y universal que puede describir procesos continuos muy variados».

Pocas matemáticas

En el caso específico de Martínez, ella hablará en el congreso de las ecuaciones de reacción-difusión, «que tiene que ver con cómo las poblaciones se distribuyen en un hábitat y entender cómo influyen los efectos del contexto».

La especialista relaciona esto con su trabajo de género en la facultad donde trabaja. Allí hay una distribución irregular de mujeres en las diversas especialidades, tanto a nivel de académicos como estudiantes.

«Hay mucho para entender, muchos problemas abiertos. Por ejemplo, por qué las mujeres se van más a unas carreras que a otras o hay más académicas aquí que allá. No parece haber intencionalidad, pero parecen funcionar mecanismos culturales que no estamos entendiendo», dice.

En el Departamento de Ingeniería Matemática, tanto las académicas como las alumnas representan apenas el 7% del total.

«Para cambiar esto, hay que entender lo que está pasando. No es obvio por qué la gente decide de una manera», remata. «Hay quien dice que no les interesa, pero también tiene que ver con cómo se presentan las distintas especialidades. Los ejemplos que se dan y los problemas que se plantean tienen que ver con eso», plantea.

La exposición también explorará algunos temas relacionados con la persistencia y la dispersión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en un ambiente donde representan menos del 17% de la población.

Publicidad

Tendencias