Publicidad
El rol de los factores geográficos y socioambientales en el desarrollo del cáncer en Chile Salud

El rol de los factores geográficos y socioambientales en el desarrollo del cáncer en Chile

Los factores de riesgo para desarrollar un cáncer están vinculados a las distintas características del entorno, además de los factores biológicos y de estilo de vida. En este sentido, Mauricio Cuello, médico e investigador asociado al Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), explicó que “la inequidad entre distintos lugares en Chile es exactamente como en algunos lugares de Europa, África o Asia. Hay zonas donde efectivamente la mortalidad ha aumentado por el atraso de diagnóstico y por la imposibilidad de acceder a estar terapias que se requieren para enfrentar casos adversos producto del diagnóstico tardío”. Por su parte, María Eugenia Bravo, presidenta Sociedad de Mastología de Chile, apunto que uno de los principales desafíos es el rol de Estado en los costos de terapia. “La investigación cuesta mucho y el costo encarece, pero la diferencia en el valor de los fármacos es un tema que está desajustado y debiera haber una estandarización de precios. Son políticas del Estado que debieran tomarse para resolver este tipo de problemas”, señaló.


El cáncer ha sido una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa de muerte en el mundo. En Chile, fue la principal causa de muerte en la población en 2021 y, hoy en día, sigue siendo una de las más comunes en la población.

En esta línea, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que en 2040 el número de casos nuevos de cáncer por año aumentará a 30 millones y el número de muertes a 16 millones.

¿A qué se debe esto? Esta patología tiene una incidencia importante en todo el mundo, sin embargo hay lugares y espacios donde uno es más propenso a padecerla. El cáncer está vinculado a distintas variables como el estilo de vida no saludable, niveles socioeconómicos y educacionales, condiciones laborales, entre otras.

En esta línea, es importante tener presente los desafíos que existen a nivel nacional. El calentamiento global y sus repercusiones, la calidad de vida de los chilenos y el desarrollo de hábitos poco saludable en la población, sin duda pueden tener incidencia en el desarrollo de distintas enfermedades, pero especialmente en el cáncer.

Según Mauricio Cuello, medico e investigador asociado al Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), “lo más significativo está relacionado con el estilo de vida , el tipo de dieta que consumimos y factores ambientales que pueden condicionar que a través del envejecimiento  puedan generar un impacto negativo. Hoy sabemos que la mayoría de los cánceres tienen factores etiológicos que son múltiples pero que cuando se presentan hay otros que hacen que puedas tener más rápidamente esa enfermedad”.

En este sentido, explicó que “hay lugares donde se concentran factores de riesgo, como los ambientales, que condicionan los cánceres de pulmón. En el caso de Chile, este es más prevalente en la zona norte. Otro ejemplo es el cáncer gástrico el cual tiene un mayor desarrollo en la séptima región o el de vesícula en la región de la frontera. En todos estos lugares debemos explorar cuáles son los factores de riesgo o las características de la población que hace que sean más susceptibles  a la presencia de estas enfermedades”.

“También es necesario evaluar el impacto de estos factores, la presencia de arsénico en el norte,  lo que está pasando en Quintero, el contenido del agua, lo que estamos consumiendo, cuánto de los hidratos de carbono estamos ingiriendo de forma refinada, etc.”, agregó.

¿Qué tipos de cáncer prevalecen en Chile?

Sobre la prevalencia del cáncer, Chile y el mundo están muy alineados. Según detalla María Eugenia Bravo, medica y presidenta Sociedad de Mastología de Chile, los cánceres más comunes en Chile son el de estómago, el de mama y el de vesícula, el cual es poco frecuente en otros países, pero en Chile es uno de los más importantes.

“Algunos cánceres son bastante llevables y otros no tanto, porque el diagnóstico se hace en forma muy tardía y hoy en Chile el cáncer pasó a todos los eventos cardiovasculares , los cuales son la primera causa de muerte en Chile y lo será por muchos años”, afirmó.

Por su parte, Cuello detalló que el del pulmón, el colon, la próstata en el hombre y mama en la mujer tienen igual de prevalencia que al resto del mundo.

Sobre la prevención, además de promover un estilo vida saludable, los especialistas recalcaron la importancia de los chequeos preventivos para la detección a tiempo, ya que la esperanza de vida al detectar tempranamente un tumor puede definir su desarrollo. Además, explicaron la importancia de acompañar el tratamiento con terapias de salud mental.

“Es un pilar fundamental y en Chile se desconoce que, en el caso del cáncer de mama, en el Auge-GES está contemplada la visita al psiquiatra y muy poca gente lo conoce, por tanto, hay un problema de ignorancia de parte de los médicos para indicarlo y de los pacientes en cuanto a los beneficios que tienen frente a una enfermedad como ésta. Pero tiene que existir y haber un acompañamiento de todas maneras”, indicó Bravo.

Contexto actual y desafíos futuro

La pandemia tuvo fuertes repercusiones en la detección del cáncer. Esto debido a que los esfuerzos, durante dos años, estuvieron puestos en el centro del coronavirus en la población y disminuir su impacto en la mortalidad de la población.

“En cuanto a la situación actual del cáncer en el país, tampoco es tan disímil respecto del mundo. La mayoría de los países, como política pública, direccionaron los recursos para combatir la pandemia y, por lo tanto, los sistemas integrados, como ocurrió en Chile, para que no hubiera mortalidad asociada al Covid”.

Esta situación provocó que muchos pacientes consultaran tardíamente, llegando con peores diagnósticos.  “Todo eso complejiza el tratamiento y hace que sea de alto costo y que no esté disponible en algunos lugares del país. Esto hace plantearse cómo lo haremos en los próximos años para enfrentar este nuevo setting de pacientes”, analizó Cuello.

Sobre los desafíos a futuros, María Eugenia Bravo señaló que uno de los principales es “tratar de tener una cobertura mayor hoy día, y ver el tema de los servicios de salud que están sobrecargados en forma laboral. Los equipos de salud están cansados porque desde la pandemia no han tenido descanso. Creo que tiene que haber una especie de distribución de los pacientes de acuerdo con las edades, donde uno tiene mayor prevalencia de tener una patología que otra, y abocarse a ese tipo de persona”.

Asimismo, Cuello señaló que es necesario reforzar las políticas públicas en torno a la prevención, promoviendo hábitos de vida saludable, la educación y una política de tamizaje que se implemente correctamente.

Sumado a lo anterior, indicó la necesidad de tener guías clínicas estructuradas que definan cuál es el mejor viaje del paciente  y que exista acceso garantizado  para ello, independiente del sistema previsional.

“Hoy si miras el GES lo que se cumple es la oportunidad y la contención económica, pero  la calidad no está garantizada”, advirtió.

Por último, recalcó la importancia de incorporar nuevas técnicas y tratamientos, ya que cada persona tiene necesidades distintas en comparación con otra. “Se necesita que los tomadores de decisiones estén informados y la única forma para esto es que los expertos que llaman desde el Ministerio de Salud  pongan sobre la mesas cuáles son las mejores opciones de manejo para estos pacientes”.

“Si los médicos no conocen o no tienen oportunidad de probar estas opciones terapéuticas por su alto costo , obviamente van a quedar fuera de la canasta y van a significar un desfase en las oportunidades”, agregó.

Finalmente, ambos expertos hicieron un llamado a la población a seguir examinándose constantemente, crear hábitos saludables y estar alerta a los síntomas tempranos, los cuales pueden ser la clave para detectar una enfermedad a tiempo.

Publicidad

Tendencias